Jueves, 31 de enero de 2013 | Hoy
Por Bernardo Kliksberg *
Taro Aso es el ministro de Finanzas del nuevo gobierno conservador del Japón. Declaró (25/1/13) que hay que cambiar el sistema médico de manera que “se mueran pronto” muchos de los pacientes terminales que utilizan “el dinero del gobierno” para sus caros tratamientos. Llamó a los enfermos como “la gente del tubo”. Claro, él tiene asegurada su atención. Es multimillonario y su conglomerado familiar tiene 70 empresas, desde minas hasta un banco.
John Mackey es el presidente de la exitosa empresa Whole Food, que vende alimentos orgánicos a precios altos. The New York Times le preguntó (20/1/13): “La gran queja sobre su empresa es cuán cara es, ¿por qué no bajan los precios para hacer más felices a los clientes?” Contestó: “La gente siempre se queja de que los precios son altos... La gente no está históricamente bien informada acerca del precio de los alimentos. Gastamos solo cerca del 7 por ciento de nuestro ingreso disponible en alimentos; 50 años antes era el 16”. No es el caso del 50 por ciento de la población del planeta, que gasta más de la mitad de sus ingresos en alimentos.
Mackey sorprendió diciendo que el gobierno de Obama era fascista, por su ley de reforma de la salud. Ya en 2009 se opuso duramente a la ley, y entonces algunos consumidores de Whole Foods organizaron boycotts. Que la ley posibilite dar seguro de salud a 35 millones de personas que no tienen ningún seguro sería para él “fascismo”.
Estados Unidos está conmocionado por el asesinato de 20 niños y 4 educadores de un jardín de infantes en Newtown. Fue posible matar a tantos inocentes antes de que nadie pudiera intervenir porque el asesino portaba un arma de guerra que se vende sin ninguna traba y puede disparar 1000 balas por minuto. Era del mismo tipo de las utilizadas en Columbine, donde se asesinó a 12 jóvenes y un profesor (1999), en la matanza de 33 estudiantes en el Virginia Tech (2007) y en el asesinato de 12 personas en un cine en Aurora (2012).
The New York Times (27/1/13) muestra cómo la industria de armas, ante la declinación de la venta de armas deportivas, redobló sus estrategias de marketing para vender armas a los niños. Entre ellas, “regalar armas de fuego, municiones y dinero a grupos juveniles, debilitar las regulaciones estatales sobre la caza por niños, mercadear rifles estilo militar a buen precio para ‘jóvenes tiradores’, patrocinar competencias de tiro con armas semiautomáticas para jóvenes, desarrollar un videojuego que promueve las marcas de armas, con enlaces a las páginas de sus fabricantes”.
La lista de “excesos” en el capitalismo salvaje puede continuar.
Están los Fondos Buitre a la cabeza, la implacable industria del tabaco, el mayor asesino mundial según la OMS, los laboratorios, hoy con demandas masivas por haber ocultado la información sobre los efectos graves para la salud de medicamentos que eran “buen negocio”, los expendedores de comida rápida repleta de grasas ultrasaturadas, que generaron una epidemia de obesidad infantil, y hay mucho más. Son expresiones de hasta dónde puede llevar la “codicia desenfrenada”, como la llamó Obama, y la ausencia de un Estado regulador que defienda el interés colectivo.
Cuando aparece la ortodoxia económica, lo califica de “invasor” a “restrictor de las libertades individuales”, pasando por “fascista”.
¿Hay reacción?
Sí, creciente. Varias ONG suizas organizan la entrega anual de los “Premios Ojos Públicos” a las empresas más irresponsables del planeta. Lo acaban de ganar Goldman Sachs y Shell. Según informa ServiMedia de España (27/1/13), la primera por “su papel dentro de la actual crisis financiera”, la segunda “por su presencia en situaciones controvertidas como es la explotación comercial de las reservas petroleras aprovechando el deshielo que se está produciendo en el Artico”. Había otros candidatos.
Uno de los costos de la irresponsabilidad es, en el caso de los bancos, la degradación de la confianza, central para su operación.
Edelman (2013) realizó una encuesta a profesionales exitosos, ubicados en el 25 por ciento más rico, que siguen las noticias. Cuando se les pregunta “¿Ud. cree que lo que los bancos hacen es correcto?”, contestan afirmativamente sólo el 15 por ciento en Irlanda, el 22 en España, el 26 en Alemania, el 29 en Gran Bretaña y el 32 por ciento en Italia. En Argentina el porcentaje es también bajo, el 36 por ciento.
Algunos de los bancos líderes del mundo fueron acusados criminalmente hace poco, por la Justicia americana, por manipular los datos estadísticos en base a los cuales se produce la tasa Libor, tasa de referencia de las operaciones financieras en muchísimas áreas. Admitieron que lo hicieron y se les impusieron multas multimillonarias. Manipulaban las cifras para maximizar sus beneficios, no importa los perjuicios que causaban.
Cuando se aplican políticas económicas que abogan por la minimización del Estado, la desregulación total, la no interferencia en las prácticas monopólicas, la “flexibilización laboral”, como las que tuvo Argentina en los 90 y tiene buena parte de Europa actualmente, se incentivan los “excesos” porque hay plena impunidad para ellos.
La combinación es tóxica y puede derrumbar cualquier economía. La población fue pauperizada brutalmente en la Argentina por esa toxicidad, en los 90. La economía griega lleva seis años de caída en picada.
La institución de políticas públicas que van en dirección contraria, fortaleciendo la regulación, impidiendo los monopolios, protegiendo los derechos laborales y suprimiendo incentivos y espacios para “los excesos” produce resultados muy concretos que están a la vista hoy en países como Argentina, Brasil y Uruguay. El Banco Mundial ha destacado recientemente que esos países consiguieron sacar a vastos contingentes de la pobreza e integrarlos a las clases medias, entre 2003 y 2009.
En el caso de la Argentina, estima que la clase media creció en ese lapso de 9.3 a 18.6 millones. Una escuchada consultora privada, SEL (Newsletter, diciembre 2011) señala que al final del primer mandato de la actual Presidenta, “no menos de un quinto y posiblemente cerca de un cuarto de la población ha emergido de la pobreza y se ha incorporado (o reincorporado) a la clase media baja desde el pico de la crisis posconvertibilidad”. Hay mucho por hacer, pero es en esta dirección, la de profundizar, como se avanzará en construir una economía con inclusión universal, y cerrar todos los agujeros a los protagonistas de los incalificables “excesos”.
* En impresión, la nueva obra del autor: ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional, publicada por el Ministerio de Educación y la Unesco (basada en la Biblioteca que escribió para Página/12, auspiciada por la Unesco).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.