Martes, 10 de marzo de 2015 | Hoy
ECONOMíA › EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIóN AGRARIA EXPLICA EL CAMBIO DE POSICIóN FRENTE AL GOBIERNO
Omar Príncipe considera en esta entrevista con Página/12 que la estrategia de la anterior conducción de la Federación Agraria les restó posibilidades a los pequeños campesinos de acordar con el Estado, priorizando a la Mesa de Enlace.
Por Sebastián Premici
En un reportaje a Página/12, el titular de la Federación Agraria, Omar Príncipe, cuestionó el lockout anunciado por la Sociedad Rural, CRA y Coninagro, y explicó cómo fue el proceso de acercamiento con el gobierno nacional para plantear políticas diferenciadas. También planteó la segmentación de las retenciones a todos los granos, y cuestionó a los precandidatos presidenciales por no incorporar en sus plataformas a los “pequeños productores”.
–Lo que cambiaron fueron las prioridades, la necesidad de poner a los pequeños y medianos chacareros en un primer lugar. Empezamos a escuchar a las bases, que nos pedían que se abrieran instancias de gestión con el Estado nacional. Los productores de las economías regionales necesitaban instalar sus problemáticas, pero también gestionarlas. Hubo un cambio de mirada y una decisión de darle prioridad a la Federación Agraria.
–La única estrategia que existía era funcionar en bloque.
–Creo que sí. Lo que se hizo en el pasado se juzgará a su tiempo. Hoy lo que importa es que FAA plantea la autonomía frente al resto de las entidades, y también la autonomía de los partidos políticos y el Gobierno. Tenemos la obligación de acercarle a esta administración los problemas de los sujetos agrarios que representamos. Quizá por una estrategia cerrada nos perdimos la oportunidad de diferenciar políticas para los pequeños chacareros. Muchas de nuestras reivindicaciones no prosperaron por haberlas pedido junto a las otras entidades.
–Necesitamos que los partidos que quieran ser gobierno hablen de cuál será el rol del Estado para los pequeños productores. Estamos convencidos de que debe haber un rol activo del Estado para darles prioridad a las políticas públicas diferenciadas y para los agricultores tradicionales. Hasta ahora no veo que en la agenda de estos candidatos se hable de los pequeños y medianos chacareros. No hay muchas propuestas que nos incluyan.
–Había una circular de la entidad que indicaba que a partir del 1º de enero se terminaba el financiamiento para productores sojeros. Los chacareros reaccionaron, tomamos su reclamo e hicimos el planteo donde teníamos que hacerlo. No podían cortarnos el financiamiento justo cuando comenzaba el desarrollo de la actual campaña, los productores necesitaban comprar gasoil, fertilizantes, semillas. Ahí es donde priorizamos que el Banco Nación identificase a los pequeños productores que no especulan con su cosecha. Esto incluye a los productores sojeros de hasta 600 toneladas. Los pequeños chacareros no somos los que especulamos para no vender soja.
–Mi pueblo (Villa Eloísa) tiene 36 mil hectáreas, en todo el pueblo viven 300 chacareros de un total de 3500 personas. Son los que le dan vida al pueblo. La contrapartida la vi el 7 de febrero en una nota del suplemento rural de Clarín, donde un pool de siembra con 34 mil hectáreas propias decía que no tenía rentabilidad. Ese pool tiene la posibilidad de hacer los mejores negocios y de especular con la soja. Nosotros estamos pensando en un desarrollo rural integral.
–Le dejamos nuestra propuesta a los ministros (Axel Kicillof y Carlos Casamiquela), son varias iniciativas que incluyen la segmentación de todos los granos, girasol, sorgo, trigo y soja. Ahí planteamos que los más chicos, los de menor escala, deben pagar cero de retenciones.
–Preferimos no informar ahora cuál sería ese corte para evitar más críticas de las que ya recibimos de las otras entidades. Pero hay que pensar lo siguiente, a modo de ejemplo. Un productor del Chaco que está a mil kilómetros del puerto y cuenta con 450 hectáreas puede ser un pequeño productor. No es lo mismo esa cantidad de hectáreas en Chaco que en Santa Fe. La discusión de fondo es que las retenciones deben segmentarse, lo ideal sería una diferenciación regional.
–Los productores más chicos están muy endeudados, quizá son aquellos que al no estar bancarizados tuvieron que recurrir a alguna cooperativa de crédito. Todavía no están en situación de perder sus campos, pero muchos dejaron de trabajar la tierra, no la vendieron pero la alquilaron.
–Para nosotros cuanto más vale la tierra, más difícil es acceder a ella. Debería existir un Instituto Nacional de la Tierra, el Estado debería cubrir la necesidad de que la tierra quede en manos de los chacareros y no de los especuladores. En la agenda de este 2015 podría incluirse una nueva ley de arrendamiento que ordene la concentración productiva, y que los pequeños productores puedan alquilar con un plazo de cinco años, con beneficios productivos e impositivos.
–Los productores de leche han perdido participación dentro de la cadena. Pasaron de representar el 33 por ciento del precio final al 17 por ciento. La diferencia se la quedan la industria y las grandes cadenas de supermercados. Nosotros reclamamos una recomposición de 50 centavos por litro de leche y en la negociación llegamos a una recomposición de 30 centavos por tres meses para todos los tamberos de hasta 2900 litros diarios. Esto abarca a 8500 productores de un total de 10 mil.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.