SOCIEDAD › SE DETECTARON EN SALTA, DONDE HAY MáS DE 200 PERSONAS CONTAGIADAS, Y EN CATAMARCA

Alerta por casos autóctonos de dengue

En Salta se produjo un segundo caso de dengue hemorrágico. En Córdoba se detectó la presencia del mosquito transmisor en el 95 por ciento de las viviendas analizadas. También empeoró la situación en Capital y el conurbano.

 Por Pedro Lipcovich

Tres noticias, que cuentan una sola historia, sobre la expansión del dengue en la Argentina: a) por primera vez en la provincia de Catamarca, se registran casos “autóctonos”, donde el ciclo de trasmisión de la enfermedad (persona-mosquito-persona) se ha producido localmente; b) se anunció un segundo probable caso de dengue hemorrágico en Salta y previsiblemente habrá más en esa provincia, ya que esta variante grave de la enfermedad afecta a personas que ya habían padecido el dengue común: es decir, en Salta, quienes fueron afectados por la epidemia de 2004; c) en Córdoba, un estudio encontró en el 95 por ciento de las viviendas el mosquito trasmisor del dengue, el Aedes aegypti –que se cría en agua quieta pero limpia, como la de los floreros–. Además, según un especialista de la UBA, “la situación empeoró en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Es una cuestión de educación ambiental, pero ¿se habla de esto en las escuelas?”.

“Es nuestra primera vez –dijo a este diario Mireya Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva de la provincia de Catamarca–: una persona portadora del virus del dengue entró en contacto con un vector local y la enfermedad empezó a propagarse.” Ernesto Martínez, director del Hospital de Urgencias San Juan Bautista, precisó que “más de cien vecinos del barrio Eva Perón presentaban cefalea, fiebre y náuseas o vómitos: se enviaron doce muestras al Instituto Maiztegui, de la ciudad bonaerense de Pergamino (que depende del Ministerio de Salud de la Nación), donde diez resultaron positivas”. Según los datos oficiales, trasmitidos por Orellana, “hay dos casos de dengue confirmados y ocho en estudios de laboratorio, pero los casos febriles sospechosos son más”.

Los datos oficiales suelen ir por detrás de los casos reales, ya que, de acuerdo con los protocolos que sigue el Ministerio de Salud, el diagnóstico se confirma mediante dos pruebas sobre muestras separadas, lo cual requiere muchos días. Ante el brote, el gobierno catamarqueño declaró el alerta sanitario y lo mismo hizo ayer, precautoriamente, la vecina provincia de La Rioja.

Juan Carlos Bossio, director de Epidemiología de la Nación, agregó que “hay casos confirmados en Chaco, correspondientes a personas que contrajeron el dengue en Bolivia (donde se registra un brote con 20.000 infectados y 15 muertos); en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y otras provincias hay casos sospechosos: todos en personas que viajaron a países vecinos”. Paraguay, donde se confirmaron 200 casos, declaró el alerta epidemiológico.

En Salta está internada una mujer, procedente de Tartagal, con síntomas de dengue hemorrágico. El caso se agrega al de un joven de 20 años, de la misma zona, internado desde hace varios días con confirmación (no oficial, porque falta la segunda muestra) de esta forma de la enfermedad. Luis Mario Arias, titular del Hospital San Vicente de Paul, de Orán, explicó que “en 2004 tuvimos una epidemia con el serotipo denominado dengue 3 y la de este año es dengue 1: cuando una persona se infecta por segunda vez con un serotipo diferente, suben las probabilidades de que la enfermedad se manifieste como dengue hemorrágico, que requiere internación en terapia intensiva”.

Orán es la zona de Salta más atacada: Arias contó que “el brote empezó en enero, a partir de personas que habían viajado a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia . La ciudad alberga “27 casos confirmados con doble prueba; también damos por confirmados 150 casos de personas con síntomas. Y hay más de 400 casos sospechosos, que concurrieron con síntomas al hospital”, agregó el médico. En toda Salta, los casos confirmados con doble prueba son 37, con más de 200 confirmados clínicamente y unos 550 sospechosos. Después de Orán, la localidad más afectada es Tartagal.

La Universidad Nacional de Córdoba, junto con el Ministerio de Salud de esa provincia, efectuó un relevamiento de 577 viviendas: en el 95 por ciento se encontró el Aedes aegypti. Se detectaron allí este año ocho casos, todos en personas que se infectaron fuera de la provincia.

Nicolás Schweigman, director del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, recordó que “el Aedes aegypti, erradicado de todo el Cono Sur en la década de 1950, volvió a América latina en la década de 1980, en el marco del aumento de temperaturas y de la globalización comercial: los neumáticos usados que se importaban del Japón contenían huevos de estos mosquitos. El dengue hemorrágico había aparecido como enfermedad emergente en el sudeste asiático y el primer brote en América latina se produjo en Cuba a principios de los ’80”.

Schweigman advirtió que el Aedes “se cría sólo en viviendas urbanas, en recipientes con agua limpia como los floreros. Las larvas son visibles: tienen medio centímetro de largo, viborean en el agua. Si a alguien lo molestan de noche los mosquitos, seguramente él o su vecino tienen, sin saberlo, un criadero”.

Página/12 fue el medio que, en 1994, dio a conocer la presencia del Aedes aegypti en Buenos Aires. En estos años, “la situación ha empeorado –observó Schweigman–: hay zonas de Capital y conurbano con más de 20 criaderos cada cien viviendas, lo cual cuadruplica los valores admitidos por la OMS, y hay cientos de gomerías con neumáticos tirados acumulando agua. Es una cuestión de control, pero también de educación ambiental. Pero, ¿se enseña en las escuelas?”.

Compartir: 

Twitter

El Aedes aegypti había sido erradicado, pero las larvas volvieron en los neumáticos usados importados.
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.