DíA DE LAS MADRES
› Por Moira Soto
Actriz después de los 70, madre de cinco hijos y del nieto que crió después de que la dictadura desapareciera a su mamá, mujer aguerrida que gozó tanto del sexo como de la independencia económica que supo conseguir, Ellen Wolf repasa una vida fuera del cuadro típico del Día de la Madre.
› Por Roxana Sandá
La nueva maternidad de Tigre es una excepción creada, paradójicamente, para que se cumpla la regla sancionada por ley desde 2004 que protege los derechos de madres, padres, hijos e hijas en el proceso de parto y nacimiento. Sin embargo, una práctica médica invasiva y anquilosada sigue generando tensiones que, por supuesto, involucran cuestiones de género.
› Por Soledad Vallejos
Raquel Forner fue una de las excepciones en el panorama del arte local de los decisivos años ‘20 y ‘30: siendo mujer, pedía tratamiento de “pintor”, por no parecer condescendiente ni acomodada. El público y la crítica la reconocían como vanguardista; formó parte del Grupo de París y fundó –con su marido, Alfredo Bigatti, Guttero y Domínguez Neira– una de las escasas experiencias porteñas de academia libre de enseñanza plástica. Pintó una serie notable sobre la Guerra Civil, y luego siguió un camino artístico personalísimo toda su vida. En estos días, una galería rescata una de sus etapas menos conocidas: las series del Espacio.
› Por María Mansilla
En Latinoamérica, en los últimos 5 años se habilitaron 3 bancos públicos de células madre de cordón umbilical. Uno de ellos, en el Garrahan. ¿Por qué es una gran noticia? Porque además de ser un paso para la ciencia y una chance de vida para quienes esperan un trasplante, representa un avance en el acceso a los derechos humanos vinculados con la salud y la identidad. Una periodista de Las12 que convirtió a su hijito en donante presenta ese mundo, un mundo de mujeres, el mundo de las madres de las células madre.
› Por Verónica Engler
Valentine Moghadam, directora del Programa de Estudios de las Mujeres en la Universidad de Purdue, EE.UU., emigró de Irán en los años ‘70 para estudiar ciencias políticas y sociología en Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, su país la mantiene cada día más activa. Desde hace décadas la investigadora se dedica al estudio de los movimientos de mujeres en los países de Medio Oriente y el norte de Africa, como también de los grupos fundamentalistas en esa región.
› Por Laura Rosso
Estela Bravo es una documentalista que, habiendo comenzado a filmar a los 47, acumula más de cuarenta films documentales que hacen foco sobre América latina y, en algunos casos, su relación con los Estados Unidos. La niñez, como el eslabón más vulnerable de los conflictos políticos, ha sido para ella un tema de permanente interés, como queda plasmado en ¿Quién soy yo?, un documental filmado a lo largo de 20 años sobre los niños y niñas que fueron desaparecidos y recuperados en nuestro país.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux