› Por Martín Pérez
Suele haber escritores secretos que no lo son tanto. Y suele haber malditos que tampoco, en el fondo, son tan malditos. Marcos Herrera supo cultivar un auténtico bajo perfil literario, abonado en su timidez, confiesa, y cree que la marginalidad lo atrae por tratarse de un mundo diferente del de su vida cotidiana. Como sea, a partir de los cuentos de Cacerías, viene desplegando una obra secreta, atraída por los márgenes y cultivando un realismo que no desprecia las salidas fantásticas y alucinadas. Todos elementos que se conjugan en Polígono Buenos Aires (Edhasa). Y como lo demuestra en esta entrevista, Herrera cultiva una sinceridad infrecuente a la hora de reflexionar sobre su escritura.
› Por Martín Kasañetz
Con varios libros y premios en su haber –entre ellos, El cielo árido, que recibió el Premio Jaén de novela– Emiliano Monge apuesta a una reformulación compleja del mundo del México rural y sus transformaciones bajo la Revolución. Un libro ambicioso en lo formal, pero que no descuida la posibilidad de construir un universo humano traspasado por la violencia de la historia.
› Por Mariana Enriquez
Desde la inaugural Kitchen y a lo largo de más de diez libros, Banana Yoshimoto se ha dedicado a explorar las diferentes formas del duelo, cómo las personas procesan las pérdidas definitivas, las heridas del amor y la muerte. En esa dirección, El lago se presenta como un esquivo diálogo entre fantasmas, unos seres muy frágiles en un laberinto de pasiones inciertas.
› Por Mariano Dorr
La amistad y el intercambio intelectual entre el escritor argentino Eduardo Muslip y la profesora de Literatura brasileña Isis Costa McElroy dio lugar en estos últimos años a una serie de investigaciones interdisciplinarias y un conjunto de textos literarios que ahora se presentan como dos libros. En Brasil. Ficciones de argentinos y Passo da Guanxuma. Contactos culturales entre Brasil y Argentina, desde la ficción y el ensayo, respectivamente, se ponen en juego los cruces históricos, políticos, artísticos y lingüísticos entre los tan lejanos y tan cercanos gigantes sudamericanos.
› Por Fernando Bogado
La paranoia ha recibido, desde fines del siglo XIX, y sobre todo en la psiquiatría, el status de una patología individual, subjetiva. Sin abandonar dicha genealogía, el psicoanalista italiano Luigi Zoja abre el juego hacia los aspectos sociales y sobre todo colectivos de la paranoia, interrogando su lugar en la historia y en los grandes movimientos de masas y el autoritarismo del siglo XX.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux