rosario

Martes, 20 de octubre de 2015

CONTRATAPA

Jauretche y los progresistas

 Por Roberto Sánchez

Desde que Néstor Kirchner comenzó su presidencia hasta nuestros días, la sociedad argentina ha venido observando, con una mezcla de asombro, desconcierto, y para muchos de satisfacción, una serie de medidas y determinaciones políticas que, por su magnitud y derivaciones, no han tenido precedentes desde la recuperación democrática.

Sin agotar el extenso listado, el juicio y condena a los responsables del terrorismo estatal, la resolución de la deuda externa, el fútbol para todos, la ley de medios audiovisuales, el matrimonio igualitario, la recuperación de Aerolíneas, YPF y el ferrocarril o la integración latinoamericana, dan una idea cabal de la profunda transformación política, socio﷓económica y cultural.

Sin embargo, a medida que estas verdaderas sorpresas se sucedían, en numerosos sectores de clase media -lectores habituales de suplementos culturales, adherentes entusiastas a líderes de centro izquierda de otros países, asistentes fieles a recitales de músicos contestatarios, en fin, aquellos que siempre comulgaron con el denominado "progresismo"- comenzó a advertirse que empezaban a pasar rápidamente, del desconcierto a la desconfianza, para culminar, finalmente, en una hostilidad y oposición tan cerril como llamativa.

Hasta no hace mucho tiempo (y aún hoy), era habitual escuchar de algún amigo o allegado, en discreta confidencia, la queja de que en muchos ámbitos laborales de clase media (profesionales, docentes, etc.) no era posible defender alguna medida gubernamental sin recibir una andanada de críticas y quedar en absoluta soledad. Una de las frases más escuchadas era, o es: "Yo no puedo hablar casi con nadie de política".

No hace mucho un reconocido periodista dijo: "Lo que pasa con mucha gente es que en la época de Menem era fácil ser progresista". Toda una definición.

Es tanta su ceguera que les impide ver que, en muchas de las medidas adoptadas, se efectiviza una política nacional, popular y latinoamericana que siempre levantaron declamativamente como bandera.

Pero... ¿a qué obedece que un sector numeroso de la clase media, intelectualmente "de izquierda" se haya convertido en una oposición tan tenaz y, por momentos, irreflexiva?

Para intentar alguna respuesta vamos a recurrir a un pensador argentino ﷓por suerte cada vez más recuperado﷓ que supo hacer una verdadera radiografía social de los argentinos en sus textos memorables de los años '60 y '70.

Arturo Jauretche era, como a sí mismo se definía, un "sociólogo de estaño", en irónica alusión a los sociólogos académicos. Con aguda inteligencia y pese a sus muchas lecturas, no se identificaba con los intelectuales de su época (escritores de moda, periodistas, etc.). Por el contrario, los criticaba señalando que pretendían entender la realidad sólo desde los libros, aferrándose a teorías, mayormente foráneas, que no alcanzaban a dar cuenta de los problemas nacionales. Por eso empleaba la expresión "hombre de pata al suelo" para designar a aquellos que, no teniendo una formación intelectual o académica, igualmente podían advertir, en los distintos momentos históricos, qué medidas de un gobierno de turno los beneficiaba o perjudicaba.

Oriundo de Lincoln (Buenos Aires), tuvo una infancia y juventud de "pago chico", conviviendo con gente sencilla y semianalfabeta como los peones de campo o los lugareños a los que les reconocía una sabiduría, por su contacto directo con determinadas realidades, que no poseía la gente "letrada", más propensa, por eso mismo, a confundirse en la interpretación de algunos hechos concretos. Por ejemplo, mientras que para la elite ilustrada terrateniente era importante la celebración de las tradiciones gauchescas, para la peonada que trabajaba en condiciones de servidumbre, fue más importante la sanción del estatuto del peón, aunque proviniera de un "tirano" como Perón.

Las enseñanzas que dejó Jauretche, aparte de ser casi innumerables, tienen una sorprendente vigencia, ya que también se ocupó de la importancia de los medios de comunicación en la conformación de lo que él llamaba el "colonialismo mental": la convicción, para muchos ciudadanos, de que si un medio era prestigioso, lo que publicaba era auténtico y "verdadero". Como en esa época predominaban los medios gráficos, don Arturo se burlaba con sorna de la gente que, convencida, afirmaba: "Cómo no va a ser verdad si lo dijo La Nación o La Prensa". No hace falta mucho esfuerzo para trasladar estos efectos a la actualidad: "Salió en Clarín o lo dijeron en TN".

Jauretche definió de manera notable al arquetipo de la clase media en su libro El medio pelo en la sociedad argentina. Condensó en una palabra insuperable los rasgos más acentuados de un individuo singular dentro de ese conjunto: el "tilingo".

El "tilingo" es económicamente de clase media y, en general, proviene de familias de clase obrera o empleados humildes. Puede ser profesional, comerciante, cuentapropista, docente o periodista, pero todos tienen una serie de características que los unifica: suelen renegar de su origen de clase, odian a los "negros" por "vagos" mantenidos por el estado, viven suspirando por lo bien que se vive en otros países (si es europeo mejor) y se fascinan con las figuras públicas que, habiendo tenido un origen similar, han logrado dinero y fama. Por eso no debe sorprender que en televisión miren a Mirta Legrand, Marcelo Tinelli o Susana Giménez, que lean las revistas Gente o Caras o que admiren los análisis políticos de Joaquín Morales Solá, Nelson Castro o Marcelo Bonelli.

Pero no todo el "medio pelo" se caracteriza por esta superficialidad. Jauretche también identificaba a los que llamaba, con esa mordacidad sin par, los "sobacos ilustrados", es decir, aquellos intelectuales (siempre con un libro bajo el brazo) que habiendo leído a Marx, Althusser, Gramsci o a los ensayistas de los movimientos de liberación de los años setenta como Franz Fanon, Jean Paul Sartre y otros, se mostraban absolutamente incapaces de entender el peronismo como una revolución no marxista, pero sí nacional, popular y latinoamericana dentro de los límites del capitalismo global.

Se llega así al núcleo mismo de los interrogantes planteados al comienzo de esta nota sobre el comportamiento de un sector "progresista" de la clase media. El fenómeno no es nuevo; es la reactualización, luego de cinco décadas, de la antigua hostilidad que siempre les despertó el peronismo, al que nunca comprendieron porque no encajaba en los manuales teóricos.

Enumerar la lista de los representantes públicos mas conspicuos de este sector sería largo y tedioso, pero si entre tantos nombres se mencionan los de Jorge Lanata, Juan José Sebrelli, Magdalena Ruiz Guiñazú, Marcos Aguinis, Santiago Kovadlof, etc., se puede tener una idea clara de los referentes "progresistas" que posiblemente habrían aplaudido, felices, muchas de las medidas del gobierno kirchnerista si éstas las hubiera tomado el valorable gobierno de Alfonsín (que posiblemente quiso y no pudo por el contexto existente), la Alianza o el Frepaso (de haber ganado) o como sí lo han hecho los líderes de otros países (Evo Morales, Lula, Hugo Chávez, etc).

Pero no. Las tomó el peronismo. Ese peronismo que rechazan visceralmente porque creó un sindicalismo poderoso que incluyó a los "negros" en su seno. Ese peronismo que, como hace setenta años, toma el poder para transformar la realidad en beneficio de las mayorías y no como ha ocurrido con los gobiernos social﷓demócratas, para terminar claudicando ante la presión de las corporaciones.

Afortunadamente, el curso de la historia acelera los cambios y gran parte de lo que aquí se describe va perdiendo rápidamente vigencia.

La pluralidad de voces, las redes alternativas de información, la aparición de una televisión pública con contenidos que contrarrestan el discurso de los medios hegemónicos, han permitido la emergencia de muchas figuras públicas que actúan como verdaderos referentes que avalan el actual proyecto.

Periodistas como Víctor Hugo Morales, este diario, filósofos como Ricardo Forster u Horacio González, programas de TV como 6, 7, 8 o TVR y tantos otros imposibles de enumerar, son un verdadero soplo de aire fresco que comienza a ser cada vez mas masivo y juvenil, como ya quedó claramente demostrado en los funerales de Néstor Kirchner y en las actuales y masivas organizaciones militantes.

Los antiguos y modernos "progresistas" que se obstinan, en estos intensos doce años, en no reconocer ningún progreso, se están quedando sin argumentos, sin líderes políticos y, lo que es peor, en un individualismo del que nunca pudieron o quisieron salir. Un triste destino que los condena a una "izquierda" de sellos de goma o a ser aliados involuntarios de una derecha que no descansa.

Compartir: 

Twitter

 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.