Sábado, 16 de octubre de 2010 | Hoy
Por Sandra Russo
Mientras este miércoles veía cómo los mineros chilenos iban saliendo de la cápsula Fénix después de ascender por el ducto que atravesaba la montaña, pensaba que el impacto mundial que estaban teniendo esas imágenes seguramente deparará a la expresión “salir por el ducto” un destino en el lenguaje global.
El rescate mismo, su esencia, su fascinación, consistía en ofrecer al espectador una imagen que era al mismo tiempo un fantasma, una hilacha del inconsciente, un punto de sentido a la vez político, social, científico, narrativo, audiovisual, épico, morboso, existencial. En fin, “el ducto” era llamado también “cordón umbilical”. Y los mineros estaban atrapados en “las entrañas” de la tierra.
La situación era, por su descripción casi seca, un cuento de terror. De terror de época, además: entre los espectadores había millones de fóbicos posmodernos que transpiran si un ascensor se queda cinco minutos parado. Allí había treinta y tres cabalísticos hombres pertenecientes al mítico trabajo de mineros, que yacían desde agosto seiscientos metros bajo tierra en el desierto de Atacama. Esa historia hubiera terminado como tantas otras centenares de miles en la historia de las minas. La mina es en sí misma un lugar sacrificial de América latina. Lo que llevó a Evo Morales a Chile no fue solamente su obligación como presidente para recibir al compatriota en su regreso a la superficie, sino también su conciencia ancestral de lo que es una mina. Potosí es un símbolo del sufrimiento humano.
Lo que hizo de esta historia en particular la Gran Historia no fue sólo la resistencia de los mineros, sino la cobertura de esa resistencia: fue una catástrofe en la que las nuevas tecnologías de comunicación permitieron restablecer la esperanza y la cooperación entre quienes esperaban el rescate y los rescatistas.
Al mismo tiempo que corría en nuestras mentes la película que ya veremos en los cines, mientras hubo que soportar otra vez el relato de los ex rugbiers uruguayos, mientras el rescate, en fin, encontraba un destino de espectacularización sin precedentes, otras películas aptas para menos público reforzaban la historia. Películas de otro orden, tan subterráneas como el agujero en el que los mineros permanecían atrapados.
Uno de los alcances más fuertes de esta Gran Historia reside ahí, en su faz polisémica, en su constante juego entre realidad y metáfora. La expresión “volver a nacer” después de un peligro de muerte se desplegó esta semana en Chile en su máxima extensión. La escena se ajustaba increíble, casi arteramente a esas palabras: los mineros yacían en las entrañas de la tierra, eran alimentados y provistos en la resistencia de meses a través de la “paloma”, que llegaba por el “cordón umbilical”. Todo Chile, representado en los rescatistas –también en los funcionarios, particularmente en el exultante ministro de Minería y el presidente Piñera–, era la obstétrica que los devolvería a la vida.
Más allá de todos esos elementos narrativos densos, consistentes, el espectáculo en sí mismo del rescate lo que ofreció fue la visión repetida y nunca del todo asimilada de hombres que “salían del ducto”, esto es: volvían a nacer. La estrechez terrorífica del ducto, su largo descomunal en proporción a su ancho, lo desconocido, lo peligroso del destino allá abajo, las traiciones de la mina, la contingencia misma de la vida era lo que estaba en juego en cada viaje de ida y de vuelta.
Pero además, el dispositivo mediático permitió no sólo darle el baño mitológico al rescate, sino convertir a los mineros en treinta y tres personas identificables, con nombre y apellido y con historia. Esto no es menor, toda vez que los mineros de todo el mundo han sido y son seres esencialmente anónimos, cuyas muertes las lloran los propios, pero que para los ajenos son gajes del oficio.
No le fue posible a casi nadie sustraerse a la visión recurrente de esos rescates. En principio, porque los medios de todo el mundo suspendieron programaciones enteras para entregarle a la Gran Historia su condición de record de audiencia, ya comparada con el primer viaje a la Luna. Pero también porque esta Gran Historia dice algo de los ductos por los que no nos animamos a pasar.
No es casual esa comparación. La Luna era un objetivo espacial y al mismo tiempo un abstracto y extracto emocional para aquellos millones de espectadores, como lo sigue siendo ahora. Esto es, un lugar hasta donde querer mucho a alguien, algo que se pide como prueba de amor, una metáfora.
El rescate de los mineros fue su contracara, más acorde con la sociedad de consumo global en la que vivimos, plagada de aislamiento, de individuación y fobia. Es sobre esa base en la mirada que el espectáculo del rescate vino a mostrar solidaridad, cooperación y organización. Hay hambre de todo eso en la superficie, y los mineros fueron pródigos en eso. Vino a hablar también de la necesidad y la efectividad de los liderazgos, y de la fortaleza emocional de un puñado de hombres toscos. Habló de inteligencia fáctica, porque todo lo que vimos tuvo que ver con inteligencia. La adaptación al mundo es posible sólo con inteligencia, pero de un tipo que no es la que califican los maestros en las escuelas. No somos entrenados en ella.
El mito siempre replica en su fondo algo de lo que tiene su forma. Resume en una historia y en unos personajes cuestiones básicas de la condición humana, preguntas sin respuesta, encrucijadas intolerables. En ese sentido, el éxito del rescate chileno ha calmado a la audiencia, como tienen por destino los mitos calmar la angustia de ser todos nosotros criaturas que, en un momento dado, deben optar.
Y en otro sentido, fue también disruptivo que el hombre que tomó para sí la responsabilidad de mantener unidos y resistentes a sus compañeros, el último en salir, Luis Urzúa, el que era esperado por el presidente Piñera para celebrar la coronación del éxito, haya sido capaz de salir del ducto y sobreponerse a su propio mito: lo primero que dijo es que deben cambiar las condiciones laborales de los mineros chilenos. Ahí se termina el mito y empieza la política.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.