CULTURA › “ANTOLOGIA DEL CINE CUBANO II”, EN EL GAUMONT Y EL COSMOS

Un cine más allá de la Revolución

El ciclo, que comienza el próximo jueves, integra películas de todos los tiempos, incluyendo perlas como “El mégano”, de 1955.

 Por Mariano Blejman

El cine cubano revolucionario fue, desde sus inicios, una forma de difundir los avances de la Revolución, pero también de mostrar sus contradicciones. Muchas veces, el cine se convirtió en un boomerang para el gobierno de Fidel, porque el cine de la isla está ligado a los huracanes políticos de la Revolución. Como sea, buena parte del resultado de ese acierto en fomentar el cine como “identidad nacional” se verá en el Cosmos (Corrientes 2046) y el Gaumont (Rivadavia 1635), gracias al Grupo de Cine Insurgente, entre el 4 y el 10 de septiembre, bajo el nombre de Antología del Cine Cubano II. Habrá dos invitados de honor: Fernando Pérez, profesor de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y director de Hello, Hemingway, que viene a presentar Suite Habana (2003). Y Daniel Díaz Torres, realizador de Alicia en el pueblo de Maravillas (1990), que marcó rumbos críticos en la cinematografía cubana. Su último film es Hacerse el sueco (2000). Son dos figuras que torcieron el rumbo cinéfilo de los ‘90.
La génesis del nuevo cine cubano (cuya mayor expresión sucede en el festival que cada año se realiza en Cuba) parece encontrarse en el grupo del Centro Experimental de Cine de Roma con Cesare Zavattini, fundador del Neorrealismo, y en Fernando Birri. Su punto de inicio fue el Icaic (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), creado a tres meses del triunfo de la Revolución de 1959. En 1955, Julio García Espinosa había hecho El mégano, sobre las duras condiciones de vida de los carboneros de la ciénaga de Zapata. El trabajo fue secuestrado por la dictadura de Batista. Cuatro años después, el Che Guevara le dijo que la copia estaba en la ex sección de “lucha contra el comunismo” de la policía y que podían pasar a retirarla. La muestra no pretende ser apologética ni acrítica, sino más bien lo que suele llamarse la “crítica desde adentro”.
Tomás Gutiérrez Alea se defendía del estalinismo hacia su película Memorias del subdesarrollo citando al Che. “Dijo el comandante Che Guevara: ¿Por qué pretender buscar en las formas congeladas del realismo socialista la única receta válida?” En el ciclo habrá trabajos de realizadores actuales y cortometrajes de la Escuela de Cine (Eictv), fundada en 1986 por Birri, Gabriel García Márquez, Fidel Castro y García Espinosa, quien ahora la dirige. Fernando Krichmar y Alejandra Guzzo, miembros del Grupo de Cine Insurgente, son los coordinadores de la Cátedra de Dirección y Producción de la Eictv y estarán presentes en la muestra. Las copias de 35mm fueron cedidas por el Icaic y la Eictv, que auspician junto a la embajada de Cuba y el Incaa. Además, habrá una muestra del cine documental de Santiago Alvarez, y Díaz Torres y Pérez darán un taller sobre Cine Cubano en TEA Imagen los días 9, 10 y 12 de septiembre.
De Daniel Díaz Torres se verá Jíbaro, sobre un perro salvaje que ataca a los animales de los campesinos, olvidado en los primeros años de la Revolución; Otra mujer (1986), cuyo tema es la mujer y su proceso de liberación en el medio rural; Alicia en el pueblo de Maravillas (1990), una sátira sobre la vida del pueblo cubano que el gobierno a veces apoyó y otras intentó que pasara inadvertida; Quiéreme y verás (1994), sobre tres individuos que intentan asaltar un banco de La Habana Vieja cuando los sorprende la Revolución, y Hacerse el sueco (2000), sobre un ciudadano sueco que llega a Cuba. El otro invitado, Fernando Pérez, presentará Hello, Hemingway (1990), film impregnado del espíritu Hemingway: el hombre en su lucha por alcanzar su sueño. También se verá Madagascar (1994), uno de los mejores ejemplos del cine cubano de los ‘90 sobre la soledad en la crisis de valores, y Suite Habana (2001), un documental ficcionado sobre las distintas Habana.
Además se proyectará Las noches de Constantinopla (2001), de Orlando Rojas, sobre un joven escritor, Aventuras de Juan Quin Quin (1967) de Julio García Espinosa, con el género de aventuras llevado al absurdo. Otros títulos serán el clásico Memorias del subdesarrollo de GutiérrezAlea (1968), un film que atraviesa La Habana y repasa el proceso revolucionario, Girón (1972), de Manuel Herrera, sobre la frustrada invasión mercenaria a Playa Girón en abril de 1961. La lista incluye a El hombre de Maisinicu (1973) clásico de Manuel Pérez sobre los primeros meses de 1964 en las montañas del Escambray –donde todavía subsisten bandas contrarrevolucionarias– y Usted tiene la palabra (1973) de Manuel Octavio Gómez, reconstrucción de un juicio de 1969 a cuatro obreros, acusados de sabotaje, una de las pocas películas de la época sobre las cuales se discutió intensamente.
También se verá la mítica El mégano (1955) de Julio García Espinosa y Gutiérrez Alea (aquella que rescató el Che) y El mégano, 20 años después (1976) sobre el destino de los protagonistas de la película luego de 20 años de Revolución. Polvo rojo (1981), de Jesús Díaz, retrata los primeros años de la Revolución en un pueblo minero, cuando una planta estadounidense productora de níquel queda inactiva. ¡Vampiros en La Habana! (1985) de Juan Padrón, un largo animado para el público adulto sobre la Cuba de los ‘30. Cierra el desfile Video de familia (2001), de Humberto Padrón, sobre una familia que decidió filmarle un video-carta a Raulito, que hace cuatro años vive en Miami. Con un detalle que la familia sabrá en un momento: Raulito es homosexual.

Compartir: 

Twitter

“Memorias del subdesarollo”, de Tomás Gutiérrez Alea, filmada en 1968.
 
CULTURA
 indice
  • “ANTOLOGIA DEL CINE CUBANO II”, EN EL GAUMONT Y EL COSMOS
    Un cine más allá de la Revolución
    Por Mariano Blejman

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.