EL PAíS › VEINTE AÑOS DE LA ASOCIACION DE EX DETENIDOS DESAPARECIDOS

“Es todo el pueblo el que necesita justicia”

Adriana Calvo repasa la historia del organismo de derechos humanos creado por los que pasaron por las prisiones clandestinas. Las leyes de impunidad, las dificultades para imponer la verdad, el costo personal de contar lo que pasó.

 Por Victoria Ginzberg

Tener necesidad de hablar y dificultad para ser escuchados, soportar dos veces el “por algo habrá sido”, no poder evitar cruzarse con sus captores y torturadores en la calle, testimoniar hasta el cansancio, en el país y en el exterior y señalar a los represores. Los sobrevivientes de los campos clandestinos de la última dictadura militar atravesaron todas estas situaciones. Algunas fueron etapas, otras prácticas constantes e ininterrumpidas, como la de señalar a los represores. En 1984 muchos se nuclearon en la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, que la semana pasada cumplió veinte años. “Hubo muchos sentimientos encontrados. Felicidad de estar juntos y al mismo tiempo lo terrible que significa el origen de estar juntos”, resume Adriana Calvo, dirigente del organismo. Calvo, que pasó por varios campos bonaerenses, repasa las vivencias de los sobrevivientes y señala: “Seguimos luchando por lo mismo que luchábamos antes de desaparecer”.
–¿Cómo se formó la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos?
–El antecedente de la Asociación fueron los sobrevivientes de El Vesubio que no bien salieron de la cárcel iniciaron una causa judicial. Se dieron cuenta de que había una especificidad en los ex detenidos desaparecidos y convocaron a los sobrevivientes de otros campos. A mediados de 1984 empezamos a hacer las primeras reuniones y a discutir si tenía sentido.
–¿Qué era lo que discutían?
–Había ya ocho organismos de derechos humanos y discutíamos si valía la pena formar uno nuevo o si era mejor integrarnos a alguno de ellos. Nos dimos cuenta de que hacía falta un organismo de sobrevivientes por muchos motivos. Uno de ellos, no trivial, era que nosotros mismos necesitábamos un espacio para compartir experiencias. Era 1984, todavía había alguna esperanza de que los compañeros estuvieran vivos y era muy doloroso contar nuestra experiencia a los familiares. La inmensa mayoría había pasado los años de la dictadura guardando la experiencia para sí y sentíamos que tampoco teníamos derecho a contarles a los familiares cómo era un campo de concentración por dentro, cómo era esto de atravesar la muerte. Las primeras reuniones eran para contarnos, compartir experiencias, sentimientos, torturas, era donde nos sentíamos con libertad de hablar porque el otro era un par, podía impresionarse y llorar pero entendía.
–También había desconfianza o reticencia hacia ustedes.
–Ese es otro elemento importante. El doble “por algo habrá sido”: el “por algo habrá sido” que nos llevaron y el “por algo habrá sido” que nos liberaron. Fue algo muy duro que tuvimos que soportar pero que nos obligó a reflexionar. Pudimos elaborar que éste fue uno de los mandatos de los represores. Así como pudimos elaborar que nuestras libertades, si bien azarosas en cuanto a quién, no fueron azarosas en cuanto a que debía haber liberados que contaran el horror. El mandato para nosotros era “transmitan lo que es un campo, lo que es el horror, lo que son las torturas” y a la vez los represores transmitían a los familiares “desconfíen de estos que dejamos libres”. Creemos que pudimos zafar de ese mandato dando testimonio y desde la lucha, el recuerdo de la lucha y con voluntad de justicia.
–¿Cuándo se sintieron escuchados por primera vez?
–Durante la dictadura había miedo de enterarse, de saber. No bien me liberaron, quise contarle con detalles a mi hermano. Yo tenía mucha necesidad de hablar. El me dijo: “Adriana, no cuentes que te hace mal”. Sentí que me ponían una mordaza en la boca. A mí no me hacía mal, a él le hacía mal escuchar. Esa misma frase la habían sufrido casi todos los compañeros de parte de sus familias y amigos cercanos. Era una imposibilidad de escuchar, no por mala voluntad, por el terror. Eso se revirtió más rápido, cuando empezamos a dar testimonios en escuelas secundarias, en los barrios, sociedades de fomentos. Allí había gran avidez en escucharnos.
–¿El juicio a las Juntas no fue la primera gran posibilidad de hablar?
–Nosotros somos muy críticos del juicio en aspectos jurídicos. Pero es cierto que tuvo un gran valor en cuanto a poner a la luz lo que fue el terrorismo de Estado. Aunque en el juicio se vio que había testigos buenos y testigos malos, en el sentido de inocentes y culpables. Recordamos con mucho dolor la forma en que los jueces permitieron que trataran a los sobrevivientes los abogados defensores de los genocidas y los propios jueces eran terriblemente estrictos para que nos ciñéramos a los hechos y nos impedían hacer cualquier juicio de valor. Hay que acordarse del famoso “pregúntele al imputado”, cuando un defensor le dijo eso al tribunal refiriéndose a un testigo, a un sobreviviente.
–¿Cuál fue el mayor desafío en estos veinte años?
–Uno de los mayores desafíos fue el de permanecer unidos y organizados a pesar de que todos éramos militantes de distintas corrientes políticas. El poner por encima la necesidad de justicia, la memoria de los compañeros, lo terrible de la experiencia vivida frente a las diferencias. Otro es el que hablábamos antes: hacerle entender a nuestro pueblo que la teoría de los dos demonios era perversa y desterrar la idea de que había habido una guerra. Otro fue el transmitir que la impunidad sólo genera impunidad. Tuvimos muy claro que, que estos asesinos estuvieran sueltos impedía un futuro de libertad y de dignidad para la Argentina. Sabíamos en el cuerpo que esto no era pasado y que estos tipos no sólo sueltos, sino en actividad, con puestos de mando, no podían sino traer más muerte y más represión. Lamentablemente se confirmó en tantísimos casos, sin ir más lejos en el asesinato de Darío y Maxi, donde el segundo jefe de la Departamental de Lomas era Mario Mijin, torturador de Arana.
–¿Cómo vivieron el período posterior a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, el sentir que se podían cruzar con los represores?
–Nosotros decimos: “Cruzamos el desierto”. Fue una época terrible, donde muchos compañeros pensaron que no valía la pena seguir, que no había nada para hacer. Me acuerdo cuando me enteré que el médico policial Jorge Bergés lo primero que hizo cuando fue puesto en libertad fue entrar pateando la puerta al Colegio Médico de Avellaneda buscando a quien le había quitado la matrícula. Un médico me contó la escena y fue una sensación tan profunda de soledad e impotencia ante los poderosos y sus cómplices. Nuestra respuesta fue siempre la rebeldía y la lucha. Inmediatamente organizamos un juicio ético a Bergés en Quilmes y conseguimos que el Concejo Deliberante lo declarara persona no grata. El juicio fue realizado en plena calle con un enorme escenario. Siempre que tengo una imagen de un recuerdo muy terrible, tengo al lado la imagen de una lucha, de algo maravilloso como es miles de personas manifestando de un acto de protesta aun en esas condiciones.
–¿Cuál considera el mayor logro en todos estos años?
–Sin duda la nulidad de las leyes. En eso nos atribuimos toda la responsabilidad y todos los méritos, hablando no sólo por nosotros sino por todos los organismos. Creemos que esto es un mérito de la lucha incansable de todos estos años. De ninguna manera le damos el crédito al Gobierno, sin desconocer que Néstor Kirchner puso una decisión política importante, estamos convencidos de que no hubiera tenido la fuerza de impulsar lo que quizá sentía personalmente si no hubiera habido la constancia en la lucha que hubo. Nos queda por delante un desafío tanto o más grande, que es conseguir que los genocidas vayan a la cárcel.
–Y para eso van a tener que volver a testimoniar.
–Para nosotros las causas no son nuestras, de las víctimas, ni de los familiares, ni de los abogados. Es todo el pueblo el que necesita justicia, justamente porque la impunidad genera impunidad y en la medida en que estos tipos no estén en la cárcel es imposible que no haya gatillo fácil, chicos que se mueren de hambre y viejos que no tienen jubilación.Tenemos una tarea muy importante en lo personal de dar testimonio, de identificar a los responsables y los lugares de detención. Pero nuestro mayor desafío hoy es que los jueces entiendan que esto fue un aparato armado del Estado. Que hay que castigar las responsabilidades de los ejecutores, de los cómplices y de los que permitieron y armaron esta estructura terrorista. Porque no es sólo que vayan todos a la cárcel, es que seguimos luchando por lo mismo que luchábamos antes de desaparecer.
–Cuando se conoció el testimonio de Adolfo Scilingo hubo un reclamo...
–...de por qué no habíamos sido escuchados. Pero fue impresionante. Cuando habló Scilingo, Graciela Daleo estaba en Uruguay exiliada y llamó por teléfono. Ella misma dijo “los mataron a todos” y yo le dije: “Graciela, entonces era verdad”. Fue un minuto, un flash, porque ya lo sabíamos pero muestra que hasta a nosotros nos impactó la voz del represor.
–Si a ustedes les impactó así, se entiende lo que implicó para el resto de la sociedad.
–Si para nosotros tuvo un efecto de confirmación, cómo no iba a serlo para la sociedad. Pero hubo bronca porque sentíamos que era como que no nos habían creído, que hacía falta la palabra del represor y que la nuestra no tenía valor. Pero todo eso es cierto, es cierto todo junto. Es increíble que no se tomara dimensión real de lo que pasó hasta que ellos lo reconocieron.
–¿Cómo fue festejar estos veinte años?
–Hubo muchos sentimientos encontrados. Una gran emoción y una gran alegría. Felicidad de estar juntos y al mismo tiempo lo terrible que significa...
–... estar juntos.
–Exactamente, el porqué estamos juntos, el origen de estar juntos.
–Pero el origen no fue voluntad de ustedes y el permanecer juntos sí.
–Eso es totalmente cierto.

Compartir: 

Twitter

 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.