ESPECTáCULOS › OPINION

“Sueños de una sociedad”

Por Octavio Getino

El año ’74 fue para el cine argentino, al igual que para la historia del país, un período que, convencionalmente, tuvo su inicio en mayo del ’73, con la asunción del gobierno democrático de Cámpora, y concluyó en julio del ’74, con la muerte de Perón. Lo experimentado por la cinematografía nacional en esos históricos 14 meses sólo puede ser entendido en el marco de lo que vivía entonces la sociedad como parte de un proceso que venía de años anteriores. Una sociedad cargada de sueños, celebrando en las calles el restablecimiento de la democracia y esperanzada en la construcción de cambios estructurales profundos, reclamaba también películas en las que se expresara su imaginario reivindicativo y libertario.
Todo ello se tradujo también en datos importantes para la industria. Si el promedio de películas estrenadas entre 1955 y 1970 había sido de 29 títulos por año, esta cifra se elevó a 39 en 1973 y a 40 en 1974. En el año de “14 meses” al que nos referimos, el total de películas argentinas estrenadas fue de 54. Asimismo, la cantidad de espectadores, que fue en 1973 un 12% superior a la de 1972, se incrementaría en un 40% en 1974.
El éxito, casi sin precedentes, de Juan Moreira, de Favio, sería acompañado por una sucesión de obras en las cuales la mayor parte de la sociedad se sentía autorrepresentada, como fueron La tregua, de Renán; La Raulito, de Murúa; Quebracho, de Wullicher; Operación Masacre, de Cedrón, y finalmente, La Patagonia rebelde, de Olivera.
Contribuyó además, sin duda, a ese reencuentro del público argentino con un cine verdaderamente nacional, las políticas de Estado seguidas desde el Instituto de Cine y desde el entonces Ente de Calificación, con la terminación de la censura; la liberación de los films hasta entonces prohibidos o recortados por razones ideológicas (pronto prohibidos o recortados nuevamente); la confluencia de cineastas en lo que fue el “Frente de Liberación del Cine”, cuyo lema era “El cine es un patrimonio de la Nación y sólo pertenece al pueblo que eligió el cambio” (Kuhn, Mugica, Stivel, Saderman, Juárez, Ríos, Calcagno, Valladares, Gené, Pallero, Solanas, Getino y otros).
También la elaboración de un proyecto de Ley de Cine, sin precedentes en el país (encajonado en el Congreso tras la muerte de Perón); la aplicación de las cuotas de pantalla y la vigilancia de las medias de continuidad en las salas. También, y tal vez por encima de todos esos hechos, la existencia de autores-directores –entre los que figuran los ya mencionados– sólidamente resueltos a mirar de frente a sus compatriotas y a devolverles, en términos ideológicos y creativos, algo más de lo que habían recibido de ellos en su carrera de cineastas.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • “Sueños de una sociedad”
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.