Dom 01.02.2009
radar

LLORA, CONEJO

› Por Rodrigo Fresán

Adios a John Updike (1932-2009), el autor de la saga de Conejo Angstrom

PERSONAJES > PAMELA ANDERSON: ICONO Y REALITY

El sueño americano

› Por Mariano Kairuz

MUSICA > LO NUEVO DE EMISOR

El artesano digital

› Por Santiago Rial Ungaro

Cuando despuntó el siglo, Leonardo Ramella, bajo el nombre de Emisor, se puso a la vanguardia de la música electrónica local editando grabaciones en CDR, es decir, en CD grabables: un formato considerado ilegítimo. Entre 2001 y 2004, él mismo hacía las copias y las distribuía. Después, aquellas grabaciones fueron editadas por prestigiosos sellos de música electrónica. Y ahora se reedita una selección de temas en un trabajo llamado CDRecordable, su música se edita en Estados Unidos y Europa, y todo parece indicar que esto recién empieza.

FAN > UN ACTOR ELIGE SU OBRA DE ARTE FAVORITA: POMPEYO AUDIVERT Y “GUITARRA NEGRA” DE ALFREDO ZITARROSA

Desacoplado

› Por Pompeyo Audivert

HOMENAJES > JORGE CAFRUNE, A 31 AÑOS DE SU MUERTE

Si mantras quiere el paisano...

› Por Juan Carlos Kreimer

Descubierto por Ariel Ramírez, y el mismo promotor de José Larralde y Mercedes Sosa, Jorge Cafrune fue uno de los cantantes más populares y peculiares del folklore argentino. Hipnótico, auténtico y subyugante, fue también un entregado investigador de la cultura argentina, al punto de recorrer el país a caballo tocando y recopilando datos sobre las diferentes regiones. Pero en 1978, al comienzo de un homenaje a San Martín, en el que planeaba llevar unos cascotes de la casa de Boulogne-Sur-Mer desde Buenos Aires hasta Yapeyú, una camioneta embistió contra el bayo que montaba y murió poco después en el hospital. A 31 años de aquella tarde, Juan Carlos Kreimer recuerda su poderosa figura y las tenebrosas hipótesis que vinculan su muerte a López Rega y el fantasma de la Triple A

CINE > RICHARD YATES, EL ESCRITOR DETRAS DE SOLO UN SUEÑO

Bovary en los suburbios

› Por Esther Cross

Durante años, Revolutionary Road fue una novela esperando ser convertida en película. Preciso y amargo retrato de la hipocresía y el fracaso del matrimonio durante la época de oro norteamericana, sus personajes son de inmensa caladura humana, su trama es de una conspicua sencillez y su tono pendula entre la intensidad y la sutileza. Su autor tenía 29 años cuando la publicó, y fue celebrado como una de esas voces capaces de capturar su época y sus dilemas. Con los años, sin embargo, Richard Yates cayó en el olvido. Hasta que fue rescatado gracias a la admiración de las nuevas generaciones. En consonancia con ello, Sam Mendes finalmente adaptó su novela con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet interpretando a los Wheeler. Por suerte, el libro sigue en pie.

CINE > EL TANGO DE MI VIDA RESCATA EL TANGO OCULTO DE LA CIUDAD

Si lo sabe, cante

› Por Mercedes Halfon

Carniceros, abuelas, adolescentes, maestras, astrólogas, ex policías: la consigna del concurso organizado en La Casona de Fernando, apadrinado por Gogó Andreu, fue convocar a todos aquellos que quieran cantar tangos de verdad, y después de varias rondas ante un jurado presidido por Nelly Vázquez, elegir un ganador. Todo eso, filmado por Hernán Belón, terminó conformando El tango de mi vida, un conmovedor documental que rescata el tango que todavía vive en las casas y en los clubes por afuera de los circuitos turísticos.

INTERNET > SOFTWARE LIBRE QUE PUEDE REEMPLAZAR A LOS PROGRAMAS PAGOS

Simpre libres

› Por Javier Alcacer

Las ideas del ex hacker Richard Stallman, fundador en los años ’80 de la Free Software Association, inspiraron el surgimiento de fundaciones sin fines de lucro, mantenidas gracias a donaciones o venta de productos no informáticos, completamente dedicadas al desarrollo de software libre: programas que cumplen las mismas funciones que los pagos, sólo que son gratis. Hoy pueden encontrarse desde sistemas operativos alternativos hasta aplicaciones sencillas que mejoran el rendimiento del equipo, y para cuyo uso no se necesita ser un experto. Aquí, una selección de los más útiles y prácticos.

HISTORIETA >LA PRIMERA MUESTRA DE ERNAN CIRIANNI

El hombrecito que vive en mi cabeza

› Por Martín Pérez

Se hizo conocido por su trabajo regular en Historietas reales, el semillero online de la nueva generación local de historietistas que se convirtió en un inesperado éxito. Pero su caso es muy particular: criado en México, editor de una revista especializada en autores latinos, influido por el comic norteamericano mucho más que por el europeo o el argentino, Ernan es amado y odiado por sus excesivas, despiadadas y delirantes viñetas autobiográficas.

SALI

Bodegas y cavas

› Por Julieta Goldman

RESCATES

Visiones de Johanna

Una instalación en Londres recupera la historia de la gran película sobre el Holocausto que Kubrick planeaba filmar, y de la actriz que había elegido para convertir en una estrella: Johanna ter Steege.

Vale Decir

Inevitables

¿Por qué las pelotas de tenis son peludas?

Agenda

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux