rosario

Jueves, 12 de marzo de 2009

PSICOLOGíA › EL DISCURSO DEL FILóSOFO FRANCéS MANTIENE SU VIGENCIA

La generosidad de Foucault

Se dice que "Foucault sigue dando que hablar". Muerto hace 20 años, su figura se reactualiza con la reciente publicación de una serie de sus textos. Pero el filósofo no da "cátedra" en el sentido tradicional sino que dona la palabra.

 Por Emiliano Sacchi *

Alguien dice, algunos dicen. Sus voces resuenan aquí y allá. Son cada vez más y de un modo o de otro dicen más o menos: "Foucault sigue dando que hablar". Extraña afirmación. Un filósofo, un nombre, el nombre de un filósofo ya muerto hace veinte años sigue dando que hablar. Pero ¿Qué significa que siga dando que hablar? Podríamos decir ﷓es lo que algunos dicen﷓ que "dar que hablar" se refiere en nuestro presente a la reciente publicación de toda una serie de textos del filósofo. Textos que son las transcripciones de los cursos que Foucault diera desde 1970 hasta su muerte en el Collége de France. Textos cuya publicación está aún inconclusa, incluso en su idioma original. Dicen entonces, quienes prefieren entender de tal modo aquella afirmación: "Foucault sigue dando cátedra".

"Dar cátedra" no obstante no es "dar que hablar". Más bien, muchas veces, es todo lo contrario. Es quitar el habla, aquietar el habla del otro. La cátedra es una figura espacial antes que nada. Es el lugar catedral y quien enuncia desde él siempre lo hace con el habla afectada del tono magistral. La cátedra es una dignidad del magíster o del prelado. La locución magistral no da que hablar, es una violencia que se arroga el privilegio de hablar. ¿Podríamos creer que el filósofo que urdía en vida los modos en los que borrarse y sustraerse de ese lugar soberano, pueda ahora muerto volver para ocuparlo? Este Foucault reaparecido, el fantasma de Foucault, difícilmente aceptaría el lugar catedral.

Además ¿puede el muerto ocupar el lugar soberano? A lo sumo puede pedir, como en Shakespeare, justicia. En un mundo out of joint donde ha sido desplazado de su lugar soberano, el fantasma trae y demanda justicia. El fantasma es algo de lo que no se sabe precisamente si es, si existe, si responde a un nombre. Es un presente no presente. Su "Yo" imposible no puede ya decir la ley soberana.

Entonces, valdría dejar de lado la cátedra y preguntar ¿puede "dar que hablar" el filósofo muerto? ¿Puede la muerte del filósofo darnos la posibilidad de hablar? ¿La imposibilidad de su Yo puesto en acto en una enunciación puede permitirnos hablar?

Las primeras palabras de la lección que inauguraba aquellos cursos que aún hoy se siguen publicando, decían precisamente: "En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizás durante años, habré de pronunciar aquí, hubiera preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, hubiera preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo: me habría bastando entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquel de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su desaparición posible".

Ese dejarse arrastrar, en el y por el discurso, como algo abandonado, flotante y dichoso, ese no dar inicio al discurso y en lugar de ser aquel de quien procede éste, ser más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, ese deseo de no ser más el Yo soberano que lo inicia parece ﷓hasta cierto punto﷓ haberse hecho posible para el filósofo a través de su propia muerte. Foucault muerto, el fantasma de él, sólo puede aparecer en el desplegarse de un discurso que lo precede. Es otro Yo el que enuncia, el que inicia el discurso donde Foucault no puede ya hablar, no puede ya articular esas palabras complejas y paradójicas que son el "Yo hablo". La muerte de Foucault implica ﷓mal que les pese a los guardianes de la ortología del sentido﷓ que Foucault ha devenido otros, ha devenido múltiple. Aquello que lo seducía de Klossowski y Blanchot es decir, el desdoblamiento del sujeto en voces que se reemplazan, se susurran, se cruzan y se pierden, la dispersión y la "multiplicación teatral y demente del Yo" se afirman infinitamente con su muerte. Por ello mismo, el filósofo muerto no puede tomar la palabra, es transportado por ella. Su lugar ya no es el del sujeto fundante, se ha desplazado en el enunciado mismo hacia otros lugares, ha abandonado el emplazamiento del Yo para devenir otro. Y es quizá ese desplazamiento, ese no estar nunca en el mismo lugar sino en los inestables parajes a los que lo lleva el azar del discurso, ese volverse mudo y móvil, el que permite otro﷓habla﷓de﷓él y el﷓habla﷓de﷓otro. Así, la muerte de Foucault no deja tras de sí un fantasma que viene a dar cátedra, sino que en su mismo sustraerse del emplazamiento que enuncia viene a doblar ﷓a seguir﷓ el gesto que persiguió en vida: donar la palabra, dar la palabra a otros discursos, a los discursos menores y diferenciales.

*Publicado en Mesa de Café "Dudemos del progreso" en Temas de Filosofía Política. Fragmento. [email protected]

Compartir: 

Twitter

Michel Foucault murió en 1984, y dejó una obra emblemática.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.