ECONOMíA › DOCUMENTO EXCLUSIVO DEL FONDO
MONETARIO: AUTOCRITICA, EXCUSAS Y SORPRESAS VARIAS

Lecciones de la crisis argentina en versión FMI

Por primera vez, un documento del Fondo revela la discusión interna que generó el fracaso argentino. Dice que se debió salir de la convertibilidad muchos años antes: entre 1992 y 1997. Defiende el default y lamenta que no haya sido anunciado antes. Reconoce que Argentina era “la estrella” del organismo y que su caída fue un hecho “perturbador”. A futuro, ratifica la política de mano dura.

 Por Maximiliano Montenegro

Para los economistas del FMI, Argentina debió haber abandonado la convertibilidad entre 5 y 8 años antes: o bien entre 1992/94 o durante el período 1996/97. Los mismos expertos reconocen, además, que en el 2001 el default era la única alternativa viable y se lamentan de que no haya sido anunciado antes. Ahora que la crisis –aunque no sus consecuencias– parece haber quedado atrás, el Fondo Monetario cree que es momento de revelaciones. Acaba de publicarse en Washington un documento titulado “Las lecciones de la crisis argentina”, que desnuda, por primera vez, la interesante discusión abierta en el seno del Directorio sobre la mancha indeleble que significó el caso argentino. “La severidad de la crisis, el hecho de que ocurriera en un país que fue mostrado como el modelo para el mundo y que mantuvo casi ininterrumpidamente programas con el FMI desde principios de los ’90 ha sido especialmente perturbador para el Fondo”, confiesa un informe plagado de contradicciones, excusas y autojustificaciones, aunque también se puede encontrar en él la admisión de groseros errores. La “autocrítica” fondomonetarista no le servirá de mucho al gobierno de Kirchner: una de las conclusiones principales es que, para evitar que se repita la debacle argentina, la fórmula debe ser mayor rigor en la política de mano dura con los países que reciban la asistencia del organismo.
Los puntos sobresalientes de las “Lecciones...”, debatidos en el Directorio, son los siguientes:
- Estrella fugaz: “Un hecho sorprendente es que la crisis argentina involucró vulnerabilidades que ya estaban presentes o incluso fueron generadas durante los años de boom en los ’90, cuando el país era considerado por su comportamiento como una estrella (sic)” por el organismo.
- Optimismo neoliberal: “El Directorio destacó que las proyecciones de crecimiento para Argentina durante los ’90, por parte de las autoridades, el Fondo y los agentes del mercado, fueron demasiado optimistas... Estos pronósticos reflejaban una lectura demasiado esperanzada sobre el impacto de las reformas estructurales (privatizaciones, apertura comercial, desregulación financiera) adoptadas a principios de la década así como también de las reformas a implementar en el futuro”.
- ¿Nadie avisó?: Para el staff de economistas del Fondo, uno de los enigmas del derrumbe argentino es que las sirenas de alarma no sonaron hasta que fue demasiado tarde. “El hecho de que la mayoría de los indicadores que podían mostrar dificultades no lucieron alarmantes hasta que la situación se deterioró hasta el punto en que no había una buena salida posible resulta desconcertante”, aseguran. “Es sorprendente que, cuando la deuda argentina empezó a ingresar en un sendero sin retorno, su nivel, en relación al tamaño de la economía (en términos del PBI), estaba en un rango que anteriormente no era visto como alarmante”, insisten en otro pasaje, como si en aquellos tiempos hubieran vivido encerrados en una laboratorio.
La mayoría de los economistas “heterodoxos”, denostados por gurúes de la city y funcionarios de Washington, se cansaron de advertir desde los inicios de la convertibilidad sobre el atraso cambiario, que inflaba artificialmente el “tamaño de la economía” medido en dólares. Desde esta misma perspectiva, recomendaban algo que se enseña en los primeros años de la facultad: evaluar la capacidad de repago de la deuda argentina a través de indicadores tales como deuda/exportaciones, para poder comparar dos indicadores valuados en dólares “verdaderos”. De ahí que estos economistas también pronosticaran hasta el hartazgo el futuro colapso de la convertibilidad, describiendo el sendero que habían recorrido todas las experiencias anteriores de convertibilidad en Argentina y el mundo. Parece un chiste, pero el staff de expertos del Fondo recién reparó en el error hace unos meses. “El Directorio destacó una serie de razones por las cuales los resultados fueron mucho peores a los esperados. En particular, el fracaso en determinar el ‘nivel de peligro’ de la deuda; al no tomar en cuenta el régimen de tipo de cambio; la relativamente pequeña participación de las exportaciones y su alta concentración;... la gran proporción de la deuda pública denominada en dólares...”
- Falacia I: “Una vez que la economía entró en recesión, las vulnerabilidades salieron a la superficie. Mientras la economía permaneció deprimida, la dinámica de la deuda se volvió explosiva... Las autoridades no pudieron implementar el gran ajuste fiscal que hubiera sido necesario para contrarrestar la dinámica negativa de la deuda”. Contumaces, los economistas del Fondo defienden así las ideas de la líder, Anne Krueger, quien argumenta que, de haberse aplicado un ajuste mayor (en especial, en las provincias), se podría haber sorteado la crisis. Esa posición desconoce el círculo vicioso en que cayó la economía a partir del 2000, como consecuencia de los ajustes fiscales aplicados (recorte de salarios y jubilaciones, aumento de impuestos, poda en transferencias a provincias, etc.) en plena recesión. No era una cuestión de grado (mucho o poco ajuste), sino de una política equivocada. Al menos, en otro párrafo del documento, apelan al sentido común: “El ajuste fiscal necesario para estabilizar las parámetros de la deuda no era alcanzable en el corto plazo y eventualmente el superávit fiscal primario requerido era inviablemente grande...”.
- Falacia II: “Las reformas en el mercado laboral implementadas durante la primera mitad de los ’90 no introdujeron suficiente flexibilidad para permitir a la economía ajustar ante los shocks”, dice el documento. No es cierto: pocas veces se ha visto en la historia reciente del capitalismo una deflación de salarios y precios tan marcada como la que ocurrió en los últimos años de la convertibilidad.
- Defensa del default: Por primera vez, el Fondo admite públicamente que el default no fue una picardía de un gobierno (Rodríguez Saá), como lo pretenden mostrar consultores de la city rentados por acreedores, sino una política necesaria. “Hacia 2001, casi ninguna estrategia hubiera sido exitosa sin una reestructuración de la deuda que redujese el valor presente de la deuda pública de Argentina.”
Más aún, para el FMI, la “reestructuración” (eufemismo para default) debió haberse anunciado antes: “Una vez que la reestructuración de la deuda se ha vuelto inevitable, medidas que la posterguen probablemente aumenten el costo de la crisis y compliquen su resolución”. De otro modo: “Varios directores subrayaron que el costo de la crisis podría haber sido atenuado si Argentina hubiera encontrado una manera, con anterioridad, de reestructurar su deuda...”
- Franco y claro: “Los directores resaltaron la necesidad de un monitoreo más franco y claro y, en particular, apelan a una participación más activa por parte del Fondo en los casos en que la política cambiaria no sea consistente con el resto de las políticas”.
- Confidencial: “... Es necesario explorar vías más confidenciales que permitan al Fondo discutir y comunicar a los gobiernos miembros las preocupaciones sobre la aparición de vulnerabilidades en los programas”.
- Reputación: “El Directorio advierte sobre los riesgos para los recursos del Fondo y su reputación que trae aparejado apoyar políticas cuando se percibe como muy probable su fracaso... Ceder a las presiones y apoyar esas políticas puede devaluar las señales provistas por el Fondo”.
- Chau optimismo: “Para resguardarse contra pronósticos optimistas en el futuro, los directores advirtieron que la experiencia de Argentina enseña que es necesario una evaluación más cuidadosa y crítica sobre el vínculo entre reformas estructurales y crecimiento”.
- Paraguas: “Las decisiones del Fondo son siempre decisiones tomadas bajo incertidumbre y, por lo tanto, es muy probable que el Fondo continúecometiendo en el futuro errores de juicio y tomando decisiones que se prueben ex post equivocadas”.

Compartir: 

Twitter

Anne Krueger, número dos del organismo y líder de la política de mano dura impulsada por Washington desde la caída argentina.
 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.