EL PAíS

Las voces de la memoria

Desde el próximo lunes, Página/12 entregará gratis tres CD con textos y testimonios sobre la dictadura, la militancia y la Justicia.

 Por Victoria Ginzberg

¿Cómo recuperar la idea de una sociedad movilizada por sueños e ilusiones colectivas? ¿Cómo explicar el horror? ¿Cómo conciliar las múltiples memorias que surgen de experiencias personales diferentes? ¿Cómo articular aquellas imágenes con este país? Estas son algunas de las preguntas que intentaron responder Memoria Abierta y la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires al armar los tres CD interactivos de la colección De Memoria, que se sumergen en la historia reciente argentina a través de testimonios audiovisuales, fotografías, documentos y textos y que se entregarán gratis desde el próximo lunes con Página/12.
Pensada inicialmente como material pedagógico –se repartió en todas las escuelas secundarias porteñas y a los docentes de Ciencias Sociales–, la colección De Memoria es una herramienta útil para todos quienes quieran recordar, debatir y transmitir los principales procesos en torno de la movilización política del ’60 y ’70, los crímenes de la dictadura y la búsqueda de justicia.
“No es sólo para las escuelas y los profesores. Es para todos. Hay cosas que viví y vuelvo a ver y me vuelven a emocionar. También es para aquellos que lo vivieron, pero no quisieron verlo y no han podido transmitir a sus hijos lo que pasó”, asegura Carmen Lapacó, presidenta de Memoria Abierta.
También al jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, el material le trajo recuerdos. “Veía y escuchaba la acusación de (el fiscal del Juicio a las Juntas, Julio César) Strassera y me acordaba del momento”, dice mientras explica por qué el gobierno de la ciudad de Buenos Aires se involucró en este proyecto: “Promovemos la educación integral de los jóvenes. No sólo queremos que incorporen los saberes clásicos sino que queremos abarcar la transmisión de valores y el conocimiento de épocas recientes de la historia. Dentro del contenido de la currícula está el terrorismo de Estado y este material nos pareció excelente para mejorar el espíritu crítico. No siempre se cuenta con este tipo de herramientas”.
Memoria Abierta, que se encargó del contenido y armado de los CD bajo el asesoramiento pedagógico de un funcionario porteño, es una asociación que nuclea a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Asociación Buena Memoria, el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y el Servicio de Paz y Justicia. Se creó –relata Lapacó– para recopilar y ordenar los archivos documentales de los distintos organismos de derechos humanos y producir material nuevo y propio, como el archivo oral, que ya cuenta con 400 testimonios que narran lo que ocurrió en el país entre 1970 y 1983 y las acciones posteriores de búsqueda de verdad y justicia.
Los tres CD que se entregarán con Página/12 los lunes están conformados por una selección de testimonios orales, fotos, documentos, notas periodísticas, audios de época y textos explicativos de los principales acontecimientos y fenómenos de los años abordados. El primer volumen, “La primavera de los pueblos”, analiza el período que va desde fines de la década del ’50 a mediados de la del ’70. El segundo, “24 de marzo de 1976: el golpe y el terrorismo de Estado”, examina los años de la última dictadura. El último, “El ’83: la transición democrática y el camino hacia la justicia” se centra en el recorrido de búsqueda de justicia sobre las violaciones a los derechos humanos.
“No se trataba de extraer una foto de una película porque todo está concatenado. Siempre hay que establecer límites para adelante y atrás, pero si el límite es muy estrecho se corre el riego de hacer un análisis parcial”, afirma Ibarra.
Patricia Valdez, directora de Memoria Abierta, señala que la Comisión Directiva del organismo debate constantemente sobre la manera de narrar los acontecimientos históricos: “Hay un respeto sobre la disciplina de la historia y una preocupación por contar fielmente los hechos y a la vez presentar diferentes perspectivas y experiencias humanas. Es importante trabajar con los antecedentes de la dictadura para poder preguntarse cómo fue posible y luego poder reflexionar sobre qué elementos siguen estando presentes en la actualidad”.

Compartir: 

Twitter

1984: Ernesto Sabato entrega a Raúl Alfonsín el informe “Nunca Más”.
 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.