CULTURA › “OTRAS VOCES DE LA HISTORIA”, UN CD ROM SOBRE LA HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORANEA

Para recordar sólo alcanza con hacer doble click

El CD realizado por Memoria Abierta está pensado para su distribución en escuelas, pero es una pieza infaltable en cualquier computadora: desde los años previos a la dictadura hasta hoy, compila testimonios audiovisuales y sonoros, fotos, recortes, documentos y actividades.

 Por Mariano Blejman

La idea fue agrupar memoria y hacer que se esparciera por la ciudad. Había que desparramar un testimonio inédito sobre una persona torturada, una tapa que decía “Estamos ganando”, el sonido del “Comunicado Nº 1”, y hacerlo interesante tanto para aquellos que no vivieron de cerca el terrorismo de Estado de la dictadura (si es que cabe no vivirlo de cerca) como para los que sufrieron la represión en carne propia. Era una tarea desafiante poder observar en un formato acorde con los tiempos que corren la historia de este país. Pero, al fin, la memoria sobre la represión institucional tiene un espacio interactivo como disparador: se llama Otras voces de la historia y fue realizado por el equipo de Memoria Abierta, una organización empeñada en recuperar testimonios dolorosos.
El CD rom es una forma de bucear sobre las imágenes de una herida que no cierra en un país que le vuelve la espalda fácilmente a su pasado. Memoria Abierta registra y difunde testimonios de víctimas de terrorismo de Estado y en ese marco craneó un CD interactivo con testimonios audiovisuales, sonoros, fotos, recortes, documentos y actividades para que maestros lleven memoria a las aulas. El CD no saldrá ahora a la venta, sino que se difundirá primero en el ambiente educativo. Es una excusa para que las aulas recuerden el pasado en camino hacia la cátedra escolar sobre derechos humanos. “Queremos difundir lo que pasó. Pensamos que este trabajo puede ser utilizado en las escuelas y en casa para reconstruir la historia”, cuenta Alejandra Naftal, directora de este proyecto.
Otras voces... es una mirada profunda, transversal e interactiva a un click de distancia. Incluye 40 testimonios orales y 400 documentos con fotos, recortes de diario, etcétera. Se necesitan seis horas para una recorrida completa, además de las actividades. “Apuntamos a los últimos años de las escuelas primarias y sobre todo las secundarias, profesorados y terciarios”, dice Naftal. El trabajo se difundirá entre las escuelas de capacitación docente, para que sea un material de consulta y –si todo va bien– el Estado debería encargarse de las copias que se soliciten. Es un recorrido profundo por su estructura, se puede configurar la computadora a gusto para recibir la necesaria dosis de pasado.
El CD está dividido en cinco secciones clasificadas con letras. Antes de 1976, sobre el período que desencadenaría el golpe; Terrorismo de Estado, Desaparición/Búsqueda, Vivir en dictadura, que abordan aspectos de la vida cotidiana en dictadura; y Memoria, Justicia y Verdad, sobre el regreso a la democracia. Contó con la investigación de Naftal y Federico Lorenz, colaboró Lila Pastoriza y tuvo apoyo de Sephis Programa de Intercambio Sur-Sur para la Investigación de la Historia del Desarrollo, de Amsterdam (Holanda). Además, tuvo la colaboración del CELS, TEA, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, ETER, Argra, Página/12 y el archivo de la revista El Caminante. En las actividades generales se propone: “A partir de la línea de tiempo ubiquen su propia historia. ¿Nacieron en períodos democráticos o de facto? ¿Y sus padres?”. Sólo para empezar.
La sección A se titula Para el pueblo lo que es del pueblo. Allí están Fernando Tocco y Cristina Aldini, detenida en la ESMA, coautora del libro Ese infierno. También hay tapas del Cordobazo de 1966, una revista Crisis (que, en 1973, adelantaba: “Petróleo en las Malvinas y en la Antártida, ¿un nuevo Kuwait?”), el anuncio del secuestro de los Born en 1974 o un recuadro de Clarín del 19 de marzo de 1976 que sentenciaba: “Un muerto cada cinco horas, una bomba cada tres”. Aparece Carlos Mugica consiguiendo gas para la villa de Retiro, fragmentos de canciones de época, las voces del Che; Fidel y Bussi hablando del Operativo Independencia, entre otras cosas. En las actividades específicas se propone: “¿Cómo describirían el período anterior al golpe militar de 1976?”.
“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y finalmente a los tímidos.” Semejante frase inaugura la sección B y pertenece al Gral. Ibérico Saint Jean, gobernador de Buenos Aires, en 1977. Hay testimonios que recuerdan el golpe. Ilda Micucci, con dos hijos desaparecidos, dice que “ese día llegué al colegio y a la entrada había euforia como de ‘al fin se produjo’”. También está Susana Caride, militante de Resistencia Peronista, y el periodista Eduardo Anguita, junto a la tapa de Gente que decía “Nuevo Gobierno”, los primeros comunicados de la junta en La Opinión del 25 de marzo de 1976 y en la radio el “Comunicado Nº 1”. Aparecen las Madres de Plaza de Mayo, en esa foto que inmortalizó Víctor Bugge desde Casa Rosada en un día lluvioso. También volverá a la educación, pero desde otro lugar, el espeluznante manual Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo).
“Por algo será/Que digan dónde están”, es el slogan de la sección C. “Norma Goldman, del ámbito educativo, nos dijo cómo debía tratarse la tortura: las descripciones debían estar presentes”, cuenta Naftal. “Las Fuerzas Armadas convirtieron al secuestro y a la desaparición en la metodología represiva instrumentada desde el Estado”, especifica el CD. Rebeca “Tita” Sacolsky, del PC, ahora está en la PC. Ella fue secuestrada el 15 de julio del ‘78 y le dijeron que debía llamarse P63. “Yo estuve en la muerte y no me moría”, cuenta. José Orlando Miño, arquitecto, de la JUP, dice: “Te encapuchan, te desnudan, te meten en una cama, te conectan unos cables para que pase la corriente con mayor facilidad”. Aquí también hay diarios: el 9 de junio de 1979, La Gaceta de Tucumán publicó una lista de desaparecidos tucumanos. Aparecía el primer boletín clandestino de Cadena Informativa de Rodolfo Walsh, en diciembre del ‘76: “Mil fusilados, 20.000 presos políticos y 300.000 mil exiliados son las cifras que se manejan en el extranjero sobre la situación de nuestro país”. También hay una foto de Videla en su Falcon y un mapa de los Centros Clandestinos de Detención. Las actividades piden: “Comparen las fechas de desaparición de los casos seleccionados con las de los recortes de prensa ofrecidos”. Tamaña tarea.
La sección D es Vivir en dictadura. Los argentinos somos derechos y humanos. Allí, María Adela Gard de Antokoletz, cuyo hijo Daniel Antokoletz, defensor de presos políticos, desapareció, cuenta por qué las madres comenzaron la ronda: “La policía nos dijo ‘señoras, estamos en estado de sitio y tienen que caminar’. De ahí salió la vuelta a la Plaza”. Con el Mundial ‘78, más tarde, los militares intentaron exhibir los “logros” del Proceso. Hay una tapa de El Gráfico, una tapa de Humor y solicitadas sobre desaparecidos. Después de Malvinas, los medios comenzaron a informar. La Voz tituló: “Ubican 59 centros de detención y torturas”. Figura el audio que se emitió el 15 de junio de 1982 con el “cese de fuego y retiro de tropas”, eufemismo de derrota. También hay dos increíbles spots televisivos: uno, para convencer de las ventajas del mercado libre, y otro que decía “Argentinos a vencer”. El 6 de octubre de 1982, un grupo de madres que reclamaba por sus hijos fue corrido por los caballos, en imágenes similares a las del 20 de diciembre de 2001. “¿Qué diferencias encuentran entre la movilización de los años anteriores al golpe y las posteriores?”, se pregunta el CD.
La parte E, Memoria, Verdad y Justicia, cuenta del Juicio a las Juntas en 1985, las rebeliones militares como la ocurrida en la Semana Santa de 1987, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos menemistas de 1990. Nildo Belli, padre de Mariana Belli del ERP, que desapareció el 26 de mayo del ‘78; la madre de Daniel Favero, militante peronista desaparecido en junio del ‘77, que hizo un centro cultural en La Plata con la indemnización del Estado, y Carmen Vieyra de Lareu son algunos testimonios interesantes: “Cuando Scilingo habló, fue como que todo explotó otra vez”, dice Carmen. También hay un aviso histórico en La Nación, aparecido cinco días antes de las elecciones de 1983, que preguntaba: “¿Cómo y dónde votarán los detenidos desaparecidos?”, y se da cuenta del fin del servicio militar en 1994, el asesinato de Cabezas en Clarín, y la tapa de Página/12 del 25 de marzo de 1998 que decía “Dios existe”, cuando Videla fue detenido por robo de bebés. La última pregunta es “¿Qué vinculaciones establecen los testimonios entre su experiencia y el presente?”. La memoria siempre tuvo una relación interactiva con la vida cotidiana. Ahora se trata de saber hacer click para recordar.

Compartir: 

Twitter

Este facsímil es sólo uno de los 400 documentos incluidos en el CD, que propone una ágil navegación por cinco secciones históricas.
 
CULTURA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.