ESCRITO & LEíDO

Crítica y emancipación

 Por Javier Lorca

“El conocimiento de Gramsci pudo haber sido fundamental.” Cuando pronuncia esas palabras, Tomás Moulián piensa en los hombres –él mismo– que entre 1970 y 1973 encarnaron el Chile popular, aquella experiencia truncada por el golpe militar contra Salvador Allende. Piensa –lo dice– en las ideas de “persuasión”, “consenso”, “hegemonía”, en el rol que ellas podrían haber jugado para hacer viable un proyecto socialista, como vectores de “la capacidad de la izquierda para atraer a las capas medias y a sus representantes políticos”, un conjunto aún hoy necesario para imaginar la emancipación social en América latina como futuro posible.

La entrevista a Moulián, realizada por Emir Sader, Juan Carlos Gómez Leyton y Horacio Tarcus, repasa el devenir político e intelectual del sociólogo chileno en el número 1 de Crítica y emancipación, “revista latinoamericana de ciencias sociales”. Dirigida por Sader y Pablo Gentili, editada por Tarcus, ésta es la segunda revista que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) ensaya en sus cuatro décadas de existencia. La primera, Crítica & Utopía, fue creada en 1979, una fecha cuyo contraste con la de la nueva publicación alude a los avatares de la industria editorial y su relación con los climas políticos. El hiato entre lo que podía –y, acaso, debía– pensarse entonces y lo que puede ser hoy objeto de reflexión es una cifra de la historia latinoamericana reciente. Si en aquella revista, bajo dictaduras militares, su director, Francisco Delich, leyó el comienzo de un trabajo por “la recuperación teórica de la democracia” y por “su redefinición como razón histórica”, sin que se tratara “de una recuperación ideológica, ni de un mito liberal capaz de oponerse exitosamente a la ‘revolución’, sino de una utopía”, ahora, casi treinta años después, Marilena Chauí puede plantear –en otro artículo que luce el estreno de Crítica y emancipación– que una sociedad “es democrática cuando además de elecciones, partidos políticos, división de los tres poderes de la república, respeto a las voluntades de mayorías y minorías, instituye algo más profundo, que es la condición del propio régimen político, o sea, instituye derechos y esa institución es una creación social, de tal manera que la actividad democrática se realiza como un contrapoder social que determina, dirige, controla y modifica la acción estatal y el poder de los gobernantes”. Con una perspectiva que restaura la necesidad del conflicto en el centro de lo político –sin menoscabar aquellas nociones gramscianas, todo lo contrario–, Chauí postula una democracia en constante transformación en virtud de la perpetua institución de nuevos y más amplios derechos sociales: “La sociedad democrática no está fijada a una forma para siempre determinada, sino que no cesa de trabajar sus divisiones y diferencias internas, de orientarse por las posibilidades objetivas (la libertad) y de transformarse por la propia praxis. Por eso, la democracia es aquella forma de vida social que crea para sí misma un problema que no puede cesar de resolver, porque a cada solución que encuentra, reabre el mismo problema, esto es, la cuestión de la participación”.

En este auspicioso debut, Crítica y emancipación incluye, entre otros textos, una sección dedicada a la Constituyente boliviana, una lectura de Walter Mignolo, el discurso de Rafael Correa en el 50º aniversario de Flacso. El capricho lector se permite destacar, además, el demoledor artículo de Perry Anderson, “El pensamiento tibio”, donde el historiador británico desbroza la intensa introversión de las ciencias sociales y humanas, la filosofía y la política en Francia, sometidas a un “extenso parroquialismo intelectual”, a diferencia de la apertura de las artes y las letras galas. Aunque augura una futura recuperación del espíritu crítico que caracterizó a la cultura francesa, Anderson llega a sentenciar que “un país que apenas ha traducido a Fredric Jameson o a Peter Wollen (...) bien puede denominarse una retaguardia en el intercambio internacional de ideas”.

Compartir: 

Twitter

Crítica y emancipación Emir Sader y Pablo Gentili (directores) Revista de Clacso 287 páginas
 
ESCRITO & LEíDO
 indice
  • Crítica y emancipación
    Por Javier Lorca
  • Lucha de Clases
    Por Javier Lorca

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.