ESPECTáCULOS › LOS DERECHOS HUMANOS, TEMATICA CENTRAL DE UN FESTIVAL INTERNACIONAL

El cine como formador de conciencias

Los ocho días de “Derechos Humanos en América latina y el Caribe” están pensados para que el público pueda ponerse al día sobre la relación entre el cine y una serie de temáticas siempre vigentes. Este año, la ola globalifóbica parece presidir la muestra.

 Por Mariano Blejman

La actividad será de una intensidad notable. Se producirá el estreno nacional de tres documentales de The Shoah Fundation (coordinada por Steven Spielberg). Se presentarán ocho trabajos sobre Derechos Humanos premiados en otros festivales internacionales y nunca vistos en la Argentina. Habrá un homenaje al realizador Fernando Birri con una película que se creía perdida (Verdadera historia de la primera fundación de Buenos Aires) y otro a Raymundo Gleyzer, con una retrospectiva de sus films, que incluye materiales casi inéditos. Está confirmada la presencia de invitados de jerarquía internacional como Awi Lewis, Naomi Kleim, Juan Sorín o la cubana Yaffa Valdés Alvarez, entre otros. La cuarta edición del Festival DerHumALC (Derechos Humanos en América latina y el Caribe), que comienza hoy y se desarrollará durante ocho días en diferentes sedes (ver aparte), exhibirá un generoso material que difícilmente pueda volver a verse en la Argentina cuando la muestra haya terminado.
En la “Selección Oficial de Fílmico” habrá 14 películas, entre las que se destacan Escape to paradise, premiada en el Festival de San Sebastián; Fotograf, una película kurda realizada en Turquía por Kazim Oz; Life and debt, que cuenta la historia de la deuda externa de Jamaica; Asesinato en febrero, realizado por el español Elías Querejeta, y Nowhere, dirigida por el también español Luis Sepúlveda. En “Largometrajes Video” habrá 16 trabajos: Estadio Nacional, Casamiento prohibido, For my Children y Juntos, entre otros. En la selección “Cortometraje” (18 trabajos en competición) estará Enfants Afghans, del periodista iraní Mehrdad Farid, una historia sobre los niños afganos que residen en Irán. En el rubro “Panorama” se puede destacar Hi, Tereska, realizada por el polaco Robert Glinski y ganadora de varios premios internacionales durante 2001.
“El festival tiene dos funciones: por un lado, difundir y plantear conflictos sobre la globalización y los derechos humanos. Y, por el otro, la posibilidad de abrir un camino hacia derechos básicos que hoy no están afirmados ni reconocidos como tales, como por ejemplo el tema de la identidad”, dice Julio Santucho, director del DerHumALC y hermano del mítico líder del ERP, Mario Roberto Santucho. “Los derechos humanos no son como las tablas de la ley: se construyen con la historia cotidiana”, dice. La rabia mundial contra la globalización parece haber dado sus frutos en materia audiovisual. Los organizadores del DerHumALC contaron este año con material de sobra para la muestra. “El desarrollo del cine político y social aumentó su producción a nivel mundial, en conjunto con la crisis del modelo neoliberal. Por un lado hay una camada de nuevos videoactivistas, pero también hay un mayor interés por el tema de las grandes productoras cinematográficas, que están apoyando estos emprendimientos”, cuenta el organizador.
“El festival es un instrumento para la búsqueda de nuevos horizontes culturales, pero así también para explorar los caminos de la humanidad. Hoy existen formas ocultas de vulnerar los derechos humanos”, dice Santucho. Una de las secciones que pondrá de manifiesto estas nuevas formas de genocidio será “Globalización”. Allí se podrá ver T-Shirt Travels, “la historia de la ropa de segunda mano y la deuda del Tercer Mundo”, dirigido en Zambia por Shantha Bloemen, que ganó como mejor documental en festivales de Atlanta, Zanzíbar y San Francisco durante 2001. En el rubro “Argentina: cómo nos vemos y cómo nos ven” podrá observarse un trabajo realizado por el grupo IndiMedya italiano llamado Argentina, que se vayan todos. Entre los eventos especiales se estrenarán Pamietam, dirigido por el genial realizador polaco Andrzej Wajda; Deti iz besdny, del ruso Pavel Chukraj, y Algunos que vivieron realizada, por Luis Puenzo (director de La historia oficial), y las tres de la serie Broken Silence producido por la Shoah Fundation que preside el director Steven Spielberg. Habrá también un homenaje a Francis Huerta.
Entre los invitados globalofóbicos internacionales pisarán estas pampas Awi Lewis –esposo de Naomi Klein, autor de No logo–, quien viene a presentar su trabajo Gustavo Benedetto: Presente!, una obra que filmó en febrero en el país; el español Juan Sorín, presidente de la Asociación de solidaridad con el pueblo kurdo; Stephanie Black, directora del documental sobre la deuda externa de Jamaica, y Juana Sapire, mujer de Raymundo Gleyzer, quien mostrará una perlita sobre el movimiento obrero de Roma, realizado por Gleyzer, del cual no existía ninguna copia en la Argentina. El testimonio globalofóbico recorre el mundo: será, entonces, que los realizadores encontraron su propia vuelta de tuerca al pretendido final de las fronteras.

Compartir: 

Twitter

Sergio Di Gioia, de Amnesty; Nélida Navajas, de Abuelas, y Julio Santucho, director del Festival.
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.