ESCRITO & LEíDO

La vitalidad del ensayo

 Por Mario Wainfeld

La sociología ahora es producto de una iniciativa de las autoridades de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Siglo XXI. Al cumplirse cincuenta años de la carrera se promovió un concurso de ensayos entre jóvenes graduados y estudiantes avanzados. El jurado discernió premios por categoría, los doce mejor calificados integran el volumen. El género establecido fue el venerable ensayo breve, orientación que más de un lector (el cronista entre ellos) agradecerá. El formato propició un alivio en la profusión de citas y una incitación a la claridad expositiva.

El saldo es más que estimulante, porque a la claridad y la concisión suele acompañarlos la elección de una agenda dispersa, por definición, pero fascinante. Como puntualiza el jurado en una breve presentación, hay un común denominador que es una “preocupación por el espacio público”. También una atracción presumible (y valorable) por la agenda cotidiana de los últimos años. Así desfilan, en distintos trabajos y sin agotar la nómina, los piqueteros, los docentes atribulados ante los cambios de época, el impacto social de las cuasimonedas, los consultores electorales, los pibes chorros, la disección de un motín carcelario, la discriminación a inmigrantes de la región.

Esta reseña no tiene por qué incursionar en la decisión del jurado. Y sólo puede reconocer que hay disparidad entre los distintos ensayos, según el opinable gusto del comentador, pero dejando a salvo que el supuesto piso es muy alto.

Imposible sintetizar todos los trabajos, pero vaya un pantallazo caprichoso que procura atraer a un potencial lector, que el libro los merece. Desde la pura subjetividad, el cronista resalta cuatro ensayos:

- “Los intercambios cotidianos con los bonos provinciales de Entre Ríos”, de Gabriel Obradovich estudia cómo circularon los símiles entrerrianos de los patacones. Se interna en su aceptación, en cómo influyó la estimación social en su valor, en cómo se devaluaron por falta de confianza. Obradovich sintetiza un estudio de campo vasto y lo hace memorablemente, reflejando en una cuestión micro cómo juega la licuación del rol del Estado (en este caso provincial) expresada en la pérdida de valor de uno de sus atributos indelegables, la moneda. Una mirada perspicaz a las reacciones de los actores sociales y buenas citas de entrevistas redondean una incursión novedosa en una coyuntura abrumadora, que justifica relecturas de calidad.

- “Motín o guerra contra el Dios Barba Azul”, de Omar Alberto Villani, con la colaboración de Horacio Alberto Senet y Pedro Adolfo Melnik Montenegro, es, por lo pronto, notable porque sus autores estudian la carrera en el Centro Universitario Devoto, sito en la cárcel homónima. Los investigadores diseccionan un motín, establecen una tipología de distintos roles dentro de los presos (“delegados”, “negociadores”, “justicieros”, “extremistas”, “rastreros” o “antichorros”, “trabas” u “homosexuales”). Son igualmente sugestivas sus advertencias acerca de las dificultades metodológicas que afrontaron y el modo en que quisieron resolverlas. Con acceso a participantes directos en motines, con versación en la jerga, con una comprensión inusual los autores arman una tipología utilísima, una suerte de crónica-tipo de los motines, imprescindible para exploraciones futuras.

- “La bruja y el oráculo o cómo las encuestas se impusieron en la Argentina”, de Gabriel Vommaro, se las toma con una casta de científicos sociales, los consultores electorales. Ubica el comienzo de su apogeo en 1983 y lo asocia con varias novedades de la restauración democrática: la creciente influencia de los medios de comunicación, la caducidad de saberes y pertenencias políticas previas, los cambios en la lógica de los liderazgos políticos.

- “Crisis y representaciones del Estado en los profesores de escuela media”, de Daniela Ruiz, escudriña dos crisis paralelas: la del Estado y la de los docentes. Estudia su interacción, da cuenta de la perplejidad de los maestros frente a los cambios sociales y el empobrecimiento simultáneo del país, de ellos mismos, de sus alumnos. Otra entrada lateral a las secuelas del derrumbe del Estado benefactor argentino y del paradigma sarmientino.

Toda reseña coquetea con la injusticia, en este caso es mayor. Los diplomados flamantes y los que van en camino se meten con la realidad, tienen buenas lecturas, se han esmerado en la escritura. Casi todos ellos son muy jóvenes (muchos de menos de treinta años, una de 22) pero los hay con más primaveras. Algunos son más empiristas, alguna otra refresca lecturas marxistas canónicas. El conjunto es excitante, prueba por si hacía falta que la carrera en cuestión sigue viva y coleando con medio siglo de vida. El regalo de cumpleaños, este libro, es digno de compartir.

Compartir: 

Twitter

La sociología ahora Siglo XXI Editores 269 páginas
 
ESCRITO & LEíDO
 indice
  • La vitalidad del ensayo
    Por Mario Wainfeld

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.