Miércoles, 12 de noviembre de 2008 | Hoy
ECONOMíA › SE FRENó LA INFLACIóN POR RETRACCIóN EN LA DEMANDA Y DESACELERACIóN PRODUCTIVA
Con un alza del 0,4 por ciento en octubre, el índice oficial se acercó a las estimaciones privadas. En los últimos meses se detuvo la suba de precios por el impacto de la crisis. Elogios privados a la política monetaria de contención.
Por Raúl Dellatorre
La retracción en la demanda y la desaceleración de la actividad productiva actuaron en octubre como un freno a las presiones inflacionarias, confirmando la tendencia que más tenuemente se verificaba ya en los dos meses previos. Esta vez, el aumento del índice oficial de precios al consumidor y las estimaciones privadas de inflación convergieron, luego de un par de años largo de desencuentros. El Indec informó un alza del IPC del 0,4 por ciento en octubre (cercano a los cálculos privados) y del 6,5 por ciento en los diez primeros meses de 2008 (todavía con profundas diferencias con otros cálculos de privados y oficiales de provincias). La estimación de suba de precios oficial del mes hubiera estado todavía más en línea con las mediciones privadas (una o dos décimas más), de no haber sido por la incidencia de una sorprendente baja, en las planillas del Indec, en el rubro Servicios básicos y combustibles para la vivienda, del 5 por ciento respecto de septiembre. Presumiblemente –el Indec no lo especifica–, esta variación refleja la ponderación hecha por el organismo estadístico del impacto de la puesta a disposición del público de la garrafa social a 16 pesos.
Octubre fue un mes dominado por una serie de factores económicos negativos, todos derivados de la crisis financiera global con epicentro en Estados Unidos. La fuga de capitales, la recuperación del dólar, la pérdida de reservas internacionales y la reaparición de las suspensiones y reducción de jornadas trabajadas marcaron un matiz diferente tras seis años ininterrumpidos de crecimiento. Economía & Regiones, la consultora que encabeza Rogelio Frigerio (nieto), destaca, precisamente, que “una política monetaria y cambiaria correcta” de parte del Banco Central evitó que la fuga de capitales impactara sobre la inflación durante el mes de octubre.
“El Banco Central está satisfaciendo el exceso de demanda de dólares mediante la venta de sus reservas”, señala E&R con respecto al mes pasado. “Esta política de la autoridad monetaria está contribuyendo al enfriamiento de la inflación a través de dos canales: primero, reduce la oferta monetaria; segundo, impide que el tipo de cambio nominal se dispare aún más”, señala el análisis de la consultora. Si el Banco Central abandonara esas prácticas –vender reservas y contener el tipo de cambio–, “muy probablemente la inflación se aceleraría”, agrega el mismo trabajo. El comportamiento de la autoridad monetaria, en las últimas dos semanas, cambió: dejó de liquidar reservas, aplicó otros mecanismos de regulación y control sobre el mercado cambiario y dejó que se elevaran las tasas de interés. El resultado, en materia de precios, fue semejante, es decir no hubo inflación, pero sin sacrificar reservas (durante octubre perdió 3178 millones de dólares). La retracción de demanda sigue, pero no por retracción de oferta de dinero, sino por expectativas desfavorables que arrastran a una postergación de gastos, sobre todo en sectores de ingresos altos o medio altos, pero también ahora por clase trabajadora que ve afectada, o teme ver afectada, su situación laboral. Las suspensiones de personal se multiplican, no por la falta de crédito ni por el encarecimiento del dinero, sino por los ajustes preventivos en los planes de producción por parte de empresas que ven una caída en las ventas en su horizonte.
El año económico viene mal jugado, en su primera mitad por el conflicto rural y en esta otra mitad por las repercusiones de la crisis global. La inflación abandonó el centro de la escena, pero la actual calma no es como para olvidarla. Apenas van tres meses de relativa estabilidad de precios. Los IPC provinciales, que medían un nivel de inflación anual del 29 al 31 por ciento anual al mes de julio (Misiones, Jujuy, Río Negro y Neuquén, en orden ascendente), han reducido entre 5 y 8 puntos anuales sus estimaciones tres meses después (todas por debajo del 25 por ciento). Al retorno de la normalidad, si sucede pronto, los sectores dominantes buscarán recuperar ingresos mediante subas de precios. Siempre lo han hecho.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.