EL MUNDO › REPORTAJE A JESSE CHACON, EX MINISTRO, ENCUESTADOR Y HOMBRE CERCANO A HUGO CHAVEZ

“El mantiene la hegemonía popular”

Ocupó puestos clave de gobierno en la reforma de los medios venezolanos, fue titular de Justicia y de Interior, y hoy dirige una encuestadora. Augura una reelección y analiza los desafíos de la oposición.

 Por Mercedes López San Miguel

Desde Caracas

Jesse Chacón es uno de los hombres más cercanos al presidente Hugo Chávez. Con 46 años, este ingeniero en sistemas egresado de la Academia Militar ocupó cargos clave en el proceso bolivariano desde 2001: fue director general de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ministro de Telecomunicación y también titular de Interior y Justicia. Chacón hoy dirige la encuestadora GisXXI, cuya oficina se encuentra en el barrio de clase media alta La Florida –zona “escuálida” dirá–, donde recibe a Página/12. A dos días de los comicios presidenciales en los que Chávez compite para ganar un cuarto mandato contra el candidato único de la oposición, Henrique Capriles Radonski, el pronóstico de su encuestadora mantiene la proyección que difundió el 20 de septiembre: gana Chávez 55 a 44. A lo largo de la charla, Chacón anotará números como ingeniero que es, hablará de la oposición –según encuestadoras afines a la Mesa de la Unidad, Capriles ganaría cuatro puntos arriba–, hablará de los logros y las deudas del gobierno de Chávez.

–¿Podría decirse que un sector del electorado de las clases populares prefiere hoy a Capriles?

–Una diferencia entre el resultado del 2006 –63 por ciento– y el escenario que planteamos ahora –un 55 por ciento– estaría evidenciando que la oposición tuvo que conquistar algo de ese espacio, aunque el gobierno mantiene la hegemonía en el sector popular.

–Algunos analistas afirman que a Capriles le conviene que haya una alta participación este domingo y en particular del electorado más joven. ¿Usted qué opina?

–Creo que una elevada participación beneficiaría a Chávez, como lo demuestran todos los procesos electorales anteriores. En el año 2006 la participación fue del 74 por ciento –hasta ahora la más grande–, y Chávez ganó con el 63 por ciento; en el 2007, que fue la más baja participación, el proceso bolivariano perdió el referéndum de la Constitución. Si la concurrencia a las urnas llega a estar por encima del 74 por ciento podemos estar pensando en que será favorable para Chávez. A veces los sectores populares no van a votar porque viven lejos, por sus condiciones de vida. El voto de la oposición no tiene problemas para ejercitarse, porque el grueso de los sectores medios vive cerca de los centros electorales y tiene posibilidades para movilizarse.

–Otra cuestión de la que se habla es cómo votarán los electores en los estados con más población y con gobernadores de la oposición, como Carabobo o Zulia. ¿No es un dato a tener en cuenta?

–En forma general uno podría decir que la valoración de los gobernadores, sean de un sector u otro, no es la mejor. Carabobo, Zulia, Miranda son estados gobernados por la oposición, y aun así, puede existir una tendencia por la que se imponga Chávez.

–Antes del golpe de 2002 había una mayoría de medios de la oposición. Hoy se le critica al gobierno que haya un desbalance de medios públicos...

–Eso es falso. Ahora existe un sistema nacional de medios públicos que agrupa cuatro canales: Telesur, VTV, TVes y Vive TV. La empresa que mide cómo se reparte la torta de la audiencia por canales señala un 15 por ciento de audiencia para el sistema nacional de medios públicos y un 85 para los medios privados.

–Pero de esos medios privados...

–(Interrumpe.) Ninguno es oficialista. Globovisión encabeza la lista de la oposición. Y los contenidos de Venevisión y Televén no son precisamente oficialistas. Este proceso abre el espacio social y restringe el de las grandes corporaciones, esos canales son más cercanos a Capriles, aunque no lo digan explícitamente. Lo que tú ves en esas emisoras son iconos más cercanos a una propuesta de derecha. Si vas a la prensa escrita es peor. En Venezuela hay tres diarios de mayor tirada: El Nacional, El Universal y Ultimas Noticias. Del primero ni siquiera te voy a hablar. El Universal, de cien que escriben, 95 lo hacen en contra del gobierno y el que era más equilibrado, Ultimas Noticias, hace un tiempo cambió en parte porque su director, Eliazar Díaz Rangel, está enfermo y porque son primos del candidato Capriles. El desbalance es a favor de la oposición.

–¿Por qué el gobierno no deja que los medios públicos sean controlados por organizaciones sociales?

–Cuando se venció la concesión de RCTV (Radio Caracas Televisión) la propuesta que en ese momento hicimos, yo era de ministro de Telecomunicaciones, fue ir a un modelo donde el Estado administrara el espectro, pero abría el contenido. Nuestra propuesta no fue aceptada. Hay que romper con esto: que el Estado controle la frecuencia, pero que les dé la señal por horas a sectores sociales y privados, que manejen sus propios contenidos. En ese momento se impuso la propuesta de crear un canal generalista que compitiera en el espacio con los generalistas privados Venevisión y Televén.

–Me refiero a que si existe un cambio de signo político en el país no termine modificando el contenido de los canales públicos.

–Tal vez sea un error no pensar en que algún día tú puedes estar en el otro lado. Por primera vez la oligarquía presentó un candidato propio, un claro representante de la oligarquía venezolana. Sin embargo, con el apoyo de todos los medios queda desdibujado. Si buscas información sobre su biografía casi no se encuentra. Primero Justicia es un partido de derecha vinculado con el Partido Popular español, un partido franquista.

–¿Por qué se le retiró la licencia a Radio Caracas Televisión (RCTV) y no al canal de Cisneros, Venevisión?

–Cuando se redacta la Constitución del ’98 se le da el mandato al Estado para crear un canal de servicio público. Al vencerse las concesiones de RCTV y Venevisión, el Estado podía renovarlas o cumplir con ese requisito constitucional. El razonamiento que justificó que fuera RCTV es básicamente técnico. Si no, era cualquiera de los dos.

–¿Qué preocupa más a los venezolanos?

–La inseguridad. En Venezuela el contrato social se rompe en el ’89, con el Caracazo. En ese momento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en 6. Del ’89 al ’99 pasa de seis a 37. Y del ’99 al 2009, pasa al 44 aproximadamente. El Estado creyó algo que no es cierto: si disminuyes la pobreza, disminuye la violencia. Del ’99 al 2009 la pobreza se redujo a la mitad y la pobreza extrema del 27 por ciento bajó al siete por ciento, sin embargo, la violencia no decreció. Las medidas neoliberales de los noventa desarticularon la estructura social. Es un tema de veinte años de deterioro del campo simbólico que no se resuelve fácilmente. En los catorce años de gobierno de Chávez se logró reducir la pobreza, aumentar la matrícula escolar y ahora el reto es que la educación sea de calidad.

–¿Qué sucede con la policía, está mal paga, existe corrupción?

–Hoy conviven dos modelos de policía, el nuevo que es la policía nacional y el de siempre, que era el de la represión. Desarrollamos un nuevo modelo policial desde el respeto a los derechos humanos, combatiendo los excesos policiales.

[email protected]

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
EL MUNDO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.