EL PAíS › COMENZO EL ENCUENTRO DE TELEVISORAS PUBLICAS DE AMERICA LATINA

Una TV sin la lógica comercial

Especialistas en comunicación y directivos de medios públicos analizan el fortalecimiento de las televisoras estatales en la región y los desafíos que enfrentan. Las políticas inclusivas y el televidente como sujeto de derechos.

 Por Emanuel Respighi

Ayer participaron representantes de canales públicos de Argentina, Cuba, México y Brasil.
Imagen: Télam.

El surgimiento de la televisión pública de América latina como renovado protagonista del mapa mediático se celebra y se discute en estos días en Buenos Aires. Desde ayer, especialistas en comunicación, académicos y gestores de medios públicos de la región participan del Encuentro de Televisoras Públicas de América latina, bajo la idea de pensar la actualidad de las emisoras estatales y plantear los desafíos de cara al futuro. Organizado por Radio y Televisión Argentina SE, el encuentro tuvo ayer su primera jornada, en cuyas charlas se puso en evidencia que el resurgir de los medios públicos es imposible de comprender sin tener en cuenta el contexto político que atraviesa la región, las condiciones reformuladas por las nuevas legislaciones –aprobadas o en carácter de proyectos impulsados por los gobiernos– y la irrupción de la tecnología en el mapa mediático. Al cierre de esta edición, el español Ignacio Ramonet clausuraba el primer día con una conferencia titulada La explosión del periodismo.

El encuentro que hasta hoy por la noche reúne a los representantes de las televisoras públicas de Latinoamérica quedó oficialmente inaugurado por la mañana, con la presencia de Tristán Bauer, presidente de RTA; Alejandro Verano, director de RTA, y Martín Sabbatella, titular de la Afsca. “Es necesario que en la TV latinoamericana sigamos integrándonos, aún más de lo que ocurrió en los últimos años”, señaló Bauer, quien remarcó la “esperanza regional” que produce contar con presidentes “que se parecen a sus pueblos”. Por su parte, Sabbatella se refirió a la importancia que tiene la legislación para que los medios estatales puedan recuperar el espacio perdido en décadas pasadas.

Tras la apertura, representantes de las televisoras públicas de Argentina, Cuba, México y Brasil coincidieron en afirmar que los pilares de sus pantallas están determinados por una política de inclusión, con lenguajes y narrativas que escapan a la lógica comercial y donde el televidente es interpelado en tanto sujeto de derecho. El periodista Pedro Brieger moderó el debate “La televisión pública de América latina, de los conceptos a la realidad. ¿Cómo representar la diversidad?”, en el que participaron Raúl Cremoux (director general de Canal 22 del Conaculta México), Rafaela Balanza Recasén (directora de Canales Educativos ICRT de Cuba), Yole Mendonça (directora de la EBC Brasil), Martín Bonavetti (director ejecutivo de TV Pública Argentina), Jessica Tritten (directora del Polo Audiovisual Educ.ar) y Daniel Wilberger (director del Consejo Federal de TV Pública), quienes contaron las diferentes experiencias, con emisoras que tienen más de cinco décadas y otras de reciente creación.

“El ICRT Cuba juega un papel protagónico en el desarrollo de la sociedad cubana. En condiciones de un proceso revolucionario, la radio y televisión cubana enfrentan los procesos de desinformación proveniente de otras partes del mundo”, afirmó Balanza Recasén. “En ese marco –agregó–, nuestro objetivo es mejorar el nivel cultural de los cubanos, defender nuestra cultura y nuestra identidad nacional, promoviendo el arte y la cultura”. Por su parte, Yole Mendonça explicó que en Brasil el canal público fue creado por demanda de la sociedad, que pedía una “emisora que estuviera por fuera de los modelos de televisión comercial, con la misión de crear y difundir contenidos para contribuir a la formación de las personas”.

Luego, Rosa María Alfaro (directora del Consejo de TV Pública de Perú), Martín Becerra (investigador del Conicet), Esteban Falcón (presidente de SRT UNC, Canal 10), Valerio Fuenzalida (Chile), Luis Alberto Quevedo (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y María Rosenfeldt (directora del Canal Encuentro) disertaron sobre modelos posibles de TV pública. Entre la crítica académica sobre la falta de autonomía gubernamental de Becerra y la defensa del sentido político de la TV pública de Quevedo en el contexto actual, el debate acordó en el rol contracultural que cumplen los medios estatales, en tanto reguladores de los mensajes y las expresiones que se ponen en circulación en la esfera pública.

Compartir: 

Twitter

 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.