SOCIEDAD

Un método para la emergencia

COMO ES Y COMO DEBE SER UTILIZADA LA PILDORA

Por M. C.

La anticoncepción de emergencia está indicada para casos excepcionales y no como un método de rutina para regular la concepción, ya que su eficacia disminuye con su uso frecuente. Se recomienda cuando una mujer ha tenido una relación sexual sin protección, en casos de violación, si le falló el método (por ejemplo, el preservativo se rompió o el DIU fue expulsado), si se quedó sin anticonceptivos orales o se olvidó de tomar dos o más píldoras o se retrasó más de algunas semanas en recibir su inyección anticonceptiva mensual. Existen dos tipos de anticonceptivos de emergencia: los que tienen sólo progestágenos y los que combinan progestágenos y estrógenos.
De acuerdo con las investigaciones más recientes, “la anticoncepción de emergencia no interrumpe embarazos en curso ni interfiere en el normal desarrollo de un embarazo una vez que éste se ha establecido”, explicó a Página/12 Alicia Figueroa, integrante del Servicio de Ginecología del Hospital Durand y del Comité de Desarrollo del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam).
Su mecanismo de acción depende del momento del ciclo en que se encuentra la mujer. Diferentes estudios científicos muestran que:

- Inhibe o retrasa la expulsión del óvulo del ovario al ser tomada antes de la ovulación. “Para que el folículo se rompa y permita la ovulación es necesario un pico de secreción de la hormona luteinizante (LH). Cuando se toma una dosis de progesterona –contenida en la anticoncepción de emergencia– este aumento no ocurre y se posterga la ovulación por aproximadamente siete días”, indicó Figueroa.

- Puede impedir la unión del óvulo con el espermatozoide, por un espesamiento del moco cervical o por la alteración de la motilidad de los espermatozoides. “Si la mujer ya había ovulado, a las dos horas de tomar la anticoncepción de emergencia ya tiene convertido en una gelatina espesa el moco del cuello del útero, que no deja avanzar los espermatozodoides. Mucha gente cree que la fecundación ocurre en el momento de la relación sexual. Pero sólo en el cinco por ciento de los casos la fecundación se produce en las primeras horas. En el 95 por ciento restante, los espermatozoides quedan en el cuello del útero haciendo un proceso llamado ‘capacitación’. Con la anticoncepción de emergencia se interfiere ese proceso y el moco se hace hostil para que puedan moverse hacia el óvulo”, detalló la especialista.
Es decir, está probado que el mecanismo de acción es previo a la unión del óvulo con el espermatozoide. “Así lo establecen las investigaciones del médico chileno Horacio Croxatto, el mayor experto en el tema, que pertenece a la Pontificia Universidad de Chile”, destacó la mendocina Ana María Andía. Lo ideal es tomar la anticoncepción de emergencia lo antes posible, dentro de las 72 horas de la relación sexual sin protección. “Pero desde hace dos años hay documentos de la OMS que dicen que hasta el quinto día puede llegar a tomarse, aunque con el correr del tiempo va perdiendo efectividad”, aclaró la especialista. La efectividad del método es del 95 por ciento en las primeras horas.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.