Domingo, 11 de mayo de 2014 | Hoy
ECONOMíA › OPINION
Por Alfredo Zaiat
El 27 de enero pasado fue el primer día de apertura del sistema de compra de dólares para atesoramiento con 239 casos efectivizados por el equivalente a 109.506 dólares. Fue el comienzo de la flexibilización de un régimen de control de acceso a la moneda extranjera que despierta resistencia en grupos sociales acomodados hasta asimilarlo a un instrumento de tortura. Desde entonces, trabajadores con excedentes pudieron adquirir dólares con restricciones en el canal oficial sin necesidad de recurrir al circuito ilegal. Hoy ya suman 577 millones de dólares. Esa ventanilla está autorizada para los trabajadores registrados (en relación de dependencia, autónomos y monotributistas) con un salario de al menos 7200 pesos mensuales. La AFIP valida la operación según la capacidad contributiva del comprador, autorizando hasta un máximo de 2000 dólares por mes para los trabajadores que cobran por encima de 80 mil pesos. Desde esa primera jornada de un enero caliente, en un mercado cambiario convulsionado por la devaluación, hasta el miércoles pasado hubo 68 jornadas hábiles para saciar un poco la sed de dólares. Todos los días la AFIP distribuye el informe diario y el acumulado sobre esta operatoria. La poca atención recibida por quienes no dejan de repiquetear con el dólar blue forma parte del paulatino abandono de los datos duros para analizar el mercado cambiario, privilegiando las subjetividades de protagonistas especializados en convocar crisis. Poco más de tres meses es un período suficiente para hacer una evaluación sobre el funcionamiento del sistema, la efectividad para aliviar las presiones especulativas, cuáles son los bancos más activos y quiénes son los principales compradores por actividad y empresa.
La flexibilización del régimen cambiario, al permitir la compra de dólares para atesoramiento, integró la batería de medidas dispuesta por el gobierno de CFK para enfrentar una fuerte corrida especulativa contra el peso. La devaluación y esa iniciativa estuvieron acompañadas además por la suba de la tasa de interés y un acuerdo de liquidación de divisas del complejo exportador de cereales y oleaginosas. El equipo económico frenó de ese modo el ataque contra las reservas logrando que la cotización del dólar blue comenzara a desteñirse. Esta variable es un potente generador de expectativas económicas y quienes alentaban la profundización de la crisis cambiaria pronosticaban el salto por encima de los 14 pesos. El viernes último cerró a 10,70.
Al 7 de mayo pasado la AFIP había efectivizado 971.133 operaciones de compra de dólares por 4585 millones de pesos, equivalentes a 577 millones de dólares. El record diario de transacciones fue el 29 de enero con 53.845 operaciones. El análisis del ciclo mensual refleja un aumento en la cantidad de pedidos en los primeros días del mes, coincidiendo con el cobro del salario, con tendencia decreciente en el transcurrir del nuevo sistema:
- En los primeros tres días hábiles de febrero el promedio de operaciones fue de 37.893 por un total de 62 millones de dólares;
- en ese mismo lapso en marzo sumaron 25.076 (46 millones);
- en abril, 18.215 (38 millones); y
- 15.760 (33 millones de dólares) en las tres primeras jornadas hábiles de mayo.
Esa tendencia refleja que disminuyó casi 60 por ciento el número de operaciones en los días pico de demanda. Este comportamiento se explicaría por tres motivos: estabilidad en la cotización del dólar, tasas de interés más atractivas y un menor ingreso disponible de los trabajadores provocado por la inflación cuando todavía no empezaron a impactar en los salarios los recientes acuerdos paritarios con alzas cercanas al 30 por ciento.
Las siguientes cifras son una radiografía de un sistema administrado con fluidez por la AFIP:
- De las operaciones efectivizadas, el 90,3 por ciento corresponde a trabajadores en relación de dependencia; autónomos, 5,6; y monotributistas el 4,1 por ciento restante.
- Del primer grupo, 66,2 por ciento son del sector privado, y el 33,8 por ciento del sector público.
- El promedio de compra de dólares de los trabajadores estatales es de 572 dólares, mientras que el de los privado es 619, un 8,2 por ciento más.
- La distribución por distrito de los empleados estatales es 52,6 por ciento nacional; 43,4 por ciento provinciales y 4,0 por ciento municipales.
- El monto promedio de compra, o sea el excedente para ahorrar, es un indicador de los niveles salariales de cada una de esas jurisdicciones estatales: el trabajador estatal nacional compró en promedio 613 dólares, suma similar al privado, el provincial 534 dólares y el municipal 520 dólares.
- El 90,1 por ciento de los trabajadores (públicos y privados) optó por retirar los dólares cuya última cotización fue 9,624 pesos por unidad, mientras que el 9,9 por ciento realizó el depósito en el banco que le permitirá a fin de año recuperar el adicional del 20 por ciento sobre el tipo de cambio oficial (8,01 pesos).
- Los tres bancos que más vendieron dólares para ahorrar fueron el Santander Río (19,7 por ciento), Galicia (14,0) y BBVA Francés (12,6).
- La cotización oficial de venta es 8,01 pesos más el 20 por ciento a cuenta del pago de Ganancias y Bienes Personales, pero las entidades fijan un valor superior al momento de concretar la transacción. La que cobró más alto fue la casa de cambio Platinum, al vender a 8,38 pesos, seguida por el banco ICBC, a 8,30, y el Banco Industrial, a 8,25. Las entidades que vendieron billetes verdes más cerca de la cotización oficial fueron el Nación y el Neuquén, a 8,03 pesos.
- Distribuidos por rangos salariales de los compradores el resultado fue el siguiente: 554.997 empleados (64,2 por ciento del total) con sueldos desde 7200 hasta 25.000 pesos efectuaron compras por 211,5 millones de dólares (40,6 por ciento del total con una compra promedio de 381 dólares).
- El nivel correspondiente a salarios de 25.001 a 50.000 pesos, que representa el 25,9 por ciento del total, compró 802 dólares cada uno en promedio.
- El de 50.001 a más de 80.000 pesos abarca al 9,9 por ciento con una compra de 1517 dólares promedio.
Los dos cuadros adjuntos muestran que los bancarios y los agremiados en “Agencias de informes-consultorías/estudios” son los trabajadores que más dólares compraron por cantidad de operaciones. Los primeros totalizaron 72.933 bancarios por un monto de 45,1 millones de dólares, mientras que los otros anotaron 64.389 por 35,5 millones de dólares. En tanto, por razón social el ranking es liderado por los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los maestros de la provincia de Bueno Aires, con 13.592 y 8551, respectivamente.
Después del cimbronazo de fines de enero, una serie de medidas cambiarias y monetarias lograron estabilizar el mercado del dólar. Una de ellas fue la posibilidad de comprar un cupo de dólares por parte de los trabajadores ubicados en las franjas superiores de la pirámide salarial. Esa habilitación descomprimió el negocio en el segmento ilegal y el clima de insatisfacción financiera de un sector social acostumbrado a ahorrar en dólares. También disminuyó la expectativa de devaluación futura, lo que tranquilizó la plaza cambiaria. Sobre esa piel sensible han empezado a cepillar en la city para reanimar temores acerca de la cotización del dólar en la última mitad del año, y de ese modo incentivar la compra de dólares y alterar la estabilidad cambiaria.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.