Domingo, 27 de julio de 2014 | Hoy
SOCIEDAD › LOS CELOS DESMEDIDOS Y LA VIOLENCIA EN LAS PAREJAS ADOLESCENTES
Cada vez más docentes y estudiantes están interesados en organizar talleres para prevenir noviazgos violentos. El tema aún no está incorporado en las currículas de todos los secundarios, como marca la Ley de Educación Sexual.
Por Mariana Carbajal
El femicidio de Serena Rodríguez, la chica de 15 años asesinada a puñaladas semanas atrás por su ex novio, de 18 años, en la localidad de Moreno, puso en primer plano el problema de la violencia de género en parejas adolescentes. “Vos me celás demasiado y no se puede”, le decía Serena a Lucas Arévalo, tiempo antes de su muerte, en un video que grabó la joven. La demostración continua de celos pudo ser una advertencia del desenlace brutal que se aproximaba. Pero la mayoría de las y los adolescentes no logra percibir los celos como una forma de control y de violencia psicológica, destacó en diálogo con Página/12 la trabajadora social Romina Gil Lazzatti, integrante del Equipo de Investigación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, desde donde aborda la temática en una escuela de esa provincia. Cada vez más colegios, preocupados por noviazgos –y relaciones de otro status– atravesados por violencia machista, están realizando talleres en las aulas para prevenirlos. Sin embargo, todavía el tema no está incorporado en las currículas de todos los secundarios, como marca la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), sancionada hace ocho años. El dato es preocupante: una de cada dos mujeres víctimas de violencia machista –asistidas en dispositivos del gobierno porteño– sufrió sus primeros maltratos durante el noviazgo, según reveló a Página/12 la directora de la Mujer porteña, Daniela Reich.
La Ley de ESI, aprobada en 2006, prevé abordar el tema desde distintos ejes: desarmar estereotipos de género desde la primera infancia, y a lo largo de la escolaridad promover vínculos igualitarios y repensar los roles asignados tradicionalmente a varones y mujeres para trabajar la prevención de la violencia de género en las parejas adolescentes, ya en el secundario. “Lo que notamos es que muchas docentes no tienen todavía herramientas para abordar el tema”, indicó a este diario Claudia Perugino, de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones a la Violencia de Género (Consavig). A raíz de la demanda de talleres de parte de escuelas para tratar el tema, en la Consavig prepararon un material específico. El año pasado les pidieron que llevaran el tema a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Este año, a la Escuela Normal Superior Antonio Mentruyt, de Banfield.
“En la devolución, los chicos y las chicas nos dicen que quieren seguir trabajando el tema. Pero no tienen otras instancias”, observó Perugino. En septiembre realizarán el taller –que es participativo e incluye material audiovisual– en la Escuela Técnica No 1 Otto Krause, dependiente del gobierno porteño. “Trabajamos sobre el mito del amor romántico: puedo dejar todo por amor, hago todo lo que mi novio me pide, me controla porque me quiere, si no me deja un minuto es porque me quiere, él es lo mejor para mí, mejor que con él no voy a estar con nadie. Cómo las aíslan de sus amistades y familia, entre otros temas”, contó Perugino, docente y abogada, que además es delegada de Suteba.
Distintas ONG especializadas en la temática –consultadas por este diario– comentaron la misma situación: están recibiendo pedidos de docentes de escuelas, sobre todo públicas, para que vayan a dar charlas o talleres para prevenir la violencia de género en relaciones adolescentes. Como la Fundación Propuesta, que dirige Marisú Devoto y que tiene sede en un espacio cedido por el club Lanús. “Lamentablemente no siempre podemos responder a esa demanda porque no damos abasto con nuestro trabajo y no somos muchas profesionales en la fundación. Lo que vemos es que son inquietudes desde docentes comprometidos con el tema, no desde el sistema educativo. También nos llaman estudiantes de algún instituto de formación docente. Las y los docentes dicen no encontrarse preparados para tomar el tema en el marco de la Educación Sexual Integral”, coincidió Devoto.
También la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires recibió una gran cantidad de pedidos de escuelas públicas y privadas de toda la provincia para abordar la problemática, según reveló la coordinadora del Observatorio de Violencia de Género del organismo, Laurana Malacalza.
En La Pampa, están realizando talleres desde la Dirección de Juventud de la provincia. En Santiago del Estero, desde la Dirección de Género, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos, en articulación con la universidad local y otras instituciones como la Oficina de Violencia Doméstica de la corte provincial. Los talleres abordan el amor romántico y nuevos modelos de masculinidades. En la provincia de Santa Fe, la temática se incorpora desde propuestas de Educación Sexual Integral y con iniciativas concretas de algunos municipios, como el de la capital y de Rosario.
El Ministerio de Educación de la Nación editó el año pasado un cuadernillo dirigido a los docentes, con actividades puntuales para trabajar en las secundarias, dentro de los contenidos propuestos para Educación Sexual. Pero todavía la ESI no llegó a todas las aulas del país. Algunas provincias, como San Juan, Tucumán y Catamarca, se resisten fuertemente a garantizar ese derecho a sus estudiantes y sus docentes no han podido aún sumarse a las capacitaciones que está realizando la Nación (ver aparte).
En 2014, el gobierno de Mauricio Macri asignó un 0,001 por ciento de su presupuesto a cumplir con la Educación Sexual Integral. Incluso, dentro de la partida del Ministerio de Educación, los fondos destinados a ESI representan sólo el 0,006 por ciento, de acuerdo con un informe del espacio La Fábrica Porteña y revelado en el suplemento Las 12 por Luciana Peker. La partida total es de 805 mil pesos. La mayoría de esos fondos –700 mil pesos– está destinada a organizaciones no gubernamentales que dan talleres en colegios. “La relación entre pares, la prevención de la violencia de género, de las agresiones sexuales, del abuso entre y hacia las chicas y chicos debe ser un contenido prioritario. Para esto el Ministerio de Educación debe capacitar y llevar a las escuelas mayores recursos. Desde la Defensoría del Pueblo estamos pensando algunas iniciativas para dotar al sistema educativo de equipos especializados en educación sexual y prevención de la violencia de género. Ya hubo en el Parlamento de las Mujeres y en la Legislatura porteña iniciativas en este sentido, hasta ahora desoídas”, sostuvo María Elena Naddeo, directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad, de la Defensoría porteña.
Desde las direcciones de la Mujer y Juventud del mismo gobierno porteño llevan adelante algunos talleres en escuelas para prevenir la violencia en noviazgos adolescentes, pero como sucede en otros distritos, no hay una política integral para abordar el problema. El dato es preocupante si se tiene en cuenta que una de cada dos mujeres víctimas de violencia machista, asistidas en dispositivos del gobierno porteño, sufrió sus primeros maltratos durante el noviazgo, según reveló a Página/12 la directora de la Mujer porteña, Daniela Reich.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.