SOCIEDAD

Los emprendimientos que cuidan el medio ambiente llegan a la tele

El programa se llama microMACRO y divulga experiencias de comunidades pobres de toda América latina. Argentina participa con un proyecto de generación de energía eólica en la Patagonia.

La comunidad del municipio de Tepozatlánen, en México, encontró una particular forma de subsistencia: transforman los desechos cloacales humanos en fertilizantes destinados a la actividad agropecuaria. En Río de Janeiro, una cooperativa de cartoneros fabrica productos de librería con los mismos materiales que recolecta. Ambos emprendimientos combinan sustento económico y protección de medio ambiente. El mismo objetivo que buscan otra decena de iniciativas en América latina que fueron seleccionadas por la organización internacional TVE, para ser grabadas en video y emitidas en canales de televisión de la región. El propósito: “Que la difusión sirva de disparador para que las experiencias se repitan en otros países”, explicó Julio Santucho, a cargo de la iniciativa en el país. Argentina también forma parte del combo de documentales a partir de un proyecto en la Patagonia para proveer de electricidad a varios poblados rurales mediante energía eólica.
Las decenas de microemprendimientos registrados en video se difunden en canales de TV de México, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay y Argentina, entre otros países. Las experiencias elegidas son de poblados de bajos recursos que encontraron una forma para hacer frente –al menos en parte– a la pobreza. “Algunos de los proyectos se hicieron con ayuda de ONG o del Estado. Otros, en cambio, surgieron de la iniciativa de pequeñas empresas o de los mismos pobladores”, detalló Santucho. La organización TVE (Television Trust for the Environment), formada por las Naciones Unidas y la productora inglesa Carlton Television, fue la encargada de trasladar esas experiencias a la pantalla para ser emitidas en 30 canales de la región, con financiamiento de la Unión Europea y el Banco Mundial. En Argentina, los 81 documentales se emiten por Canal 7, en un programa denominado microMACRO.
Reciclado de basura, energías alternativas, uso del suelo y purificación de agua son algunos de los temas elegidos por los protagonistas. En la selva peruana, 80 familias indígenas y campesinas de la comunidad Madre de Dios notaron que muchos turistas, ávidos de aventura, solían recorrer las aguas del río Tambopata. La comunidad recurrió a un grupo de investigadores que conocían la región y juntos crearon la Posada Amazonas, una suerte de agencia que recibe a turistas de todo el mundo en busca de la exótica fauna y flora locales.
En la ciudad de Linares, Brasil, hubo otro emprendimiento turístico: los pobladores pasaron de la cacería de tortugas gigantes a la creación de una reserva biológica, donde se promueven actividades de ecoturismo. Tampoco faltan los casos en los que el sustento económico, con cuidado del medio ambiente, está dado por la energía solar: una fuente de bajo costo que, en Costa Rica y Surinam, ayudó a la fabricación de estufas y deshidratadores solares de alimentos.
“Además de la difusión, las organizaciones asociadas a TVE tienen como objetivo promover materiales audiovisuales para escuelas, universidades, videotecas y ONG”, explicó a Página/12 Santucho, director del Instituto Multimedia de Derechos Humanos, el organismo que en Argentina está a cargo del proyecto. Esta entidad fue la encargada de acordar las emisiones en dos señales de cable local y en Canal 7, donde el programa se emite de lunes a viernes de 15 a 16.
El proyecto costó dos millones de dólares. Santucho precisó que en América latina existen 17 organizaciones asociadas a TVE para la emisión de los documentales. “Mucha gente de varios países escribió a la página web de microMACRO para contactarse con autores de alguna de las iniciativas y así poder repetirlo en sus propias comunidades. Incluso, nos llamó una ONG de Mar del Plata que trabaja con cartoneros, después de ver el documental que trata sobre la cooperativa de recolectores en Brasil”, relató.
Otro de los programas relata la experiencia de un grupo de investigadores uruguayos, que desarrolló un proyecto para sustituir un insecticida para combatir plagas en plantaciones con un sistema natural denominado biofumigación: se utiliza estiércol de pollo y cáscara de arroz que, aldescomponerse, produce gases con el mismo efecto del insecticida y a menor costo.
Entre los casos más insólitos está la iniciativa realizada en el municipio de Tepozatlánen, en México, donde se realizó la Red Seco, que intenta remediar la falta de agua con la construcción de “sanitarios ecológicos secos”. El sistema, mediante arena y cal, transforma los desechos cloacales en fertilizantes, que son utilizados en la agricultura. La diversidad de estas iniciativas parecen tener para Santucho un solo propósito: combinar “protección de derechos humanos y de medio ambiente”.
Producción: Maricel Seeger.

Compartir: 

Twitter

En la selva peruana, familias indígenas crearon una agencia de turismo aventura.
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.