Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
El Frente para la Victoria insistió en el Congreso con regular el ingreso de ejecutivos del sector privado a la función pública. En el Ministerio de Energía, más de la mitad formó parte de empresas que deben controlar.
En el mensaje, la ex presidenta advirtió sobre la “capitulación” argentina al permitir ganancias usurarias a los buitres. Le pidió al secretario general de la ONU la creación de un marco legal para la reestructuración de las deudas, como se aprobó en 2014.
› Por Fernando Krakowiak
YPF está obligada a hacerlo público, pero antes mostró qué buscó con las cláusulas de confidencialidad. Lo fundamental, una estructura de sociedades armada para ingresar el dinero de Chevron sin que fuera embargado. Una auditoría externa no encontró irregularidades.
› Por Raúl Dellatorre
Respondiendo a su estrategia global, Shell incluyó a la Argentina en su proceso de desinversión en el mundo. Sólo se quedará con su participación en Vaca Muerta. Red de estaciones de servicios, la refinería, flota de transporte y la División Química, en venta.
Por Raúl Dellatorre
› Por Martín Granovsky
El Presidente argentino mencionó desafíos similares en narcotráfico, derechos humanos y pobreza en sus reuniones con Peña Nieto, jefe de un Estado cuestionado por las matanzas y la exclusión.
Por Diana Tussie * y Nicolás Comini **
› Por Cristian Carrillo
La caída se ubica incluso unos peldaños por debajo del recorte de 25 por ciento previsto para este año. Los mayores retrocesos tuvieron lugar en la inversión denominada Upstream, vinculada con la actividad de exploración y producción.
› Por Cristian Carrillo
El Gobierno sostiene que el tarifazo busca incentivar vía precios a las empresas para incrementar la oferta de gas y luz, pero la petrolera estatal prevé una reducción de 25 por ciento en su inversión anual al tiempo que reparte jugosos dividendos.
Por Cristian Carrillo
› Por Werner Pertot
Michetti dijo que era “inmanejable” y Carrió se enojó. La responsabilizó por la designación de Echegaray en la AGN y le reclamó que nunca más hable mal de ella. Después, Michetti anunció que sacarían a Echegaray de su cargo.
En la Cámara de Diputados, la líder de la Coalición Cívica, que integra el oficialismo, le recordó al ministro de Hacienda que hay una causa penal en trámite por el vaciamiento de YPF. Prat-Gay había pedido disculpas por los “abusos”.
“Repsol puede volver, yo les pido disculpas a los capitales españoles por el trato recibido”, volvió a plantear el ministro, que no hizo mención al fracaso de la gestión de la petrolera en la Argentina. También propuso acelerar un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
“Repsol puede volver, yo les pido disculpas a los capitales españoles por el trato recibido”, volvió a plantear el ministro, que no hizo mención al fracaso de la gestión de la petrolera en la Argentina. También propuso acelerar un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
› Por Fernando Krakowiak
El ministro Alfonso Prat-Gay pidió disculpas “por lo que han sufrido los capitales españoles”, pero no hizo ninguna referencia a la tierra arrasada que quedó tras el paso de Iberia/Marsans por Aerolíneas y Repsol por YPF.
Por Fernando Krakowiak El ministro Alfonso Prat-Gay pidió disculpas “por lo que han sufrido los capitales españoles”, pero no hizo ninguna referencia a la tierra arrasada que quedó tras el paso de Iberia/Marsans por Aerolíneas y Repsol por YPF.
› Por Tomás Lukin
El ministro de Hacienda lamentó la expropiación de YPF y aprovechó un encuentro con inversores para disculparse, en nombre del Estado, por “lo que han sufrido los capitales españoles”. Además, dijo que no le da miedo la pérdida de puestos de trabajo.
› Por Mempo Giardinelli
El gobierno nacional, con mayoría accionaria en la asamblea de YPF, concretó ayer el nombramiento del ex Telefónica de España y ex JP Morgan, Miguel Angel Gutiérrez, como nuevo presidente. Daniel González, actual director financiero, será el CEO.
Como todos los involucrados en los Panama Papers, José Manuel Soria había negado su participación en una offshore. Pero aparecieron nuevas pruebas y debió renunciar. Desde el gobierno criticaron la relación con los paraísos fiscales.
La Organización Mundial de Comercio le dio la razón a la Argentina por su reclamo contra la Unión Europea por las trabas a las exportaciones de biodiésel. El caso fue gestionado exclusivamente por el gobierno anterior. Las ventas se retomarían recién en 2017.
La devaluación y eliminación de retenciones, combinadas con el tarifazo de la luz, aceleraron la inflación horadando el poder adquisitivo de los trabajadores y llevando a la economía a la recesión, con despidos en el sector público y privado.
› Por Raúl Dellatorre
Miguel Galuccio dejará YPF el 30 de abril. Su puesto se desdoblará: habrá un presidente y un gerente general (CEO). Para el primer cargo, fue elegido un ex titular de Telefónica Argentina.
Luego de que el ministro de Hacienda pidiera al Congreso la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano tal como lo solicitó el juez de Nueva York Thomas Griesa, su antesesor, Axel Kicillof, sostuvo que el Gobierno debe dejar de mentir, y advirtió que "el endeudamiento externo nunca sirvió para construir cloacas y obras de infraestructura".
› Por Horacio Verbitsky
El brusco freno a la creación de dinero no detuvo la inflación, que ha cobrado fuerte impulso a partir de las medidas económicas del gobierno. La experiencia permitía preverlo, pero la ortodoxia es una ideología, indiferente a los datos de la realidad aunque útil para enmascarar objetivos que se persiguen pero no se confiesan. Lo que de verdad procura la política en curso es la disminución del nivel de empleo y/o del salario real, como herramienta de disciplinamiento de la clase trabajadora.
Tras su salida del bloque del Frente para la Victoria, el diputado nacional y extitular de la Anses dijo tener "expectativas" de que su nuevo espacio político tenga el apoyo de más gobernadores y sindicalistas, y dejó entrever que apoyará al oficialismo en la discusión parlamentaria sobre los holdouts: "Es un capítulo que debe cerrarse", dijo.
El exsenador Ramón Puerta -cuyo pliego para la representación diplomática en Madrid aún debe ser tratada por el Senado- calificó de "extremadamente insensata" la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de expropiarle a la petrolera española Repsol parte de sus acciones en YPF, para devolverla a la administración nacional.
La canciller se reunió en Madrid con el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, y remarcó que la “apertura a nivel político” puede "abrir espacios a las áreas privadas interesadas". Además de reiterar el interés en avanzar con la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, ambos redoblaron su campaña contra el gobierno venezolano.
› Por Mario Wainfeld
Del desendeudamiento al regreso al FMI. Prat-Gay, recuerdos del pasado y bretes del presente. El desempleo y el bajo endeudamiento, en la mira oficial. La lógica de los despidos. Contexto político, grato a la derecha. Contexto económico difícil. Gremialistas, puestos a prueba.
En Tiahuanaco agradeció al pueblo boliviano por acompañarlo tanto tiempo. El festejo continuará hoy con la lectura del informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego Morales encabezará un acto y desfile popular.
› Por Raúl Dellatorre
El ministro de Energía se refirió a la renacionalización de YPF en 2012, considerando que fue una decisión motivada por cuestiones de coyuntura y fundamentada en críticas a Repsol por “cosas que se demostró que no eran así”.
› Por Fernando Krakowiak
En apenas veinte días, desembarcaron en ministerios y secretarías ex gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas.
› Por Alfredo Zaiat
El Banco Central recibirá del Tesoro Nacional una serie de bonos con tasas de hasta el 7,875 por ciento anual por Letras Intransferibles a casi el cero por ciento. Los nuevos títulos de deuda serán luego entregados a bancos internacionales. El megacanje involucra 16.099 millones de dólares en una primera etapa con posibilidad de llegar a casi 65 mil millones.
› Por Martín Granovsky
¿Buscar un cambio de percepción en los Estados Unidos e Israel para negociar mejor con los buitres? ¿Redondear la imagen de presidente distinto en Sudamérica? ¿O quedar bien con Netanyahu al punto de enfrentarse con su enemigo Barack Obama? Dilemas entre el realismo y las presiones externas.
La estrategia del equipo económico es poder obtener un colchón de fondos frescos antes de liberar el mercado cambiario. Compromisos de bancos extranjeros, liquidación de exportaciones y extensión del swap con China, en el menú.
El electo presidente Mauricio Macri mantuvo un encuentro con el canciller español, José Manuel García Margallo, quien celebró la victoria del líder del PRO y aseguró que ambos países tendrán "relaciones espectaculares" al destacar que el nuevo gabinete va a liberar la economía "sin miedos ni complejos" y no se resistirá a la globalización como "hacen los populismos". En la previa, el canciller del presidente y líder del Partido Popular español, Mariano Rajoy, encabezó una reunión junto una veintena de empresarios españoles y los futuros ministros de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y de Producción, Francisco Cabrera.
Investigadores del Conicet, el INTA, el Invap y universidades públicas advirtieron sobre el peligro de una victoria de Cambiemos y destacaron los avances logrados en esta década. Se realizaron juegos interactivos y una radio abierta.
Cristina Fernández presentó un detallado informe de la cantidad de dólares que entregó el Banco Central en lo que va del año: nada menos que 88.601 millones. Para atesoramiento, desde 2014 fueron 9000 millones. “Dos YPF”, comparó con lo que se le pagó a Repsol.
El secretario general de Petroleros de Chubut, Jorge Ávila, rechazó los dichos del referente energético de la alianza Cambiemos, Juan Jose Aranguren, al resaltar la importancia de que los argentinos estemos "atentos" a las propuestas electorales que van en contra de las fuentes de trabajo.
Decenas de compañías se comprometieron a reducir en su producción las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta el 50 por ciento, a apostar a las energías renovables y tratar de evitar la tala en su cadena de proveedores.
El Informe de la Cepal compila datos de 16 países de América latina y el Caribe. El retroceso se explicó por la caída de inversiones en minería e hidrocarburos, la desaceleración de China y el crecimiento negativo, en particular en Brasil.
Al inaugurar obras ferroviarias y viales, la Presidenta dijo que “el desendeudamiento permite inaugurar una etapa de crecimiento y desarrollo” y destacó los pagos que se hicieron en los últimos doce años “sin financiamiento externo”.
El Ministerio de Economía negó que el valor de la petrolera estatal sea menor al del momento en que se expropió el 51 por ciento de las acciones a Repsol, al aseverar que “el ahorro que produjo” la compañía a través de la sustitución de importaciones durante este tiempo “superó el monto pagado para su adquisición”.
Los especialistas relatan dos experiencias exitosas en las que predominan las pymes. La industria del software y los servicios informáticos y el sector de los proveedores de YPF, dinamizado luego de la estatización de la petrolera.
› Por Mario Wainfeld
La city en campaña, tras los resultados de Tucumán y Chaco. Un recorrido por la política económica kirchnerista. Distintas versiones del Estado, según pasan los años. La inversión social y la defensa de los puestos de trabajo, dos claves. El desarrollo, palabra de moda con distintas interpretaciones. Distintas tácticas frente a las elecciones.
› Por Carlos Rodríguez
Un informe de la sección local de Amnistía Internacional menciona 183 conflictos que mantienen comunidades indígenas en el país por distintas violaciones a sus territorios. La organización abrió una página web como herramienta para dar visibilidad a los reclamos.
El fiscal general a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Carlos Gonella, y la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, denunciaron un presunto fraude contra el Estado nacional por parte del Grupo Marsans, el fondo buitre Burford y el estudio de abogados argentinos Fargosi y Asociados.
El descenso del precio a nivel mundial afectó negativamente en la actividad del resto de las petroleras, pero no de YPF. Mantuvo su plan de inversión y creció la extracción de gas y petróleo en el primer semestre.
› Por Javier Lewkowicz
Entre las mayores compañías de América latina, las nacionales ocupan el tercer o cuarto lugar, según el rubro, en la mayoría de los casos. El podio lo integran las brasileñas Ambev y el Banco Itaú y la mexicana América Móvil en segundo lugar.
› Por Raúl Dellatorre
La petrolera recupera una posición fuerte en la producción de polímeros, insumos básicos para la elaboración de productos plásticos, desde envases de alimentos hasta cañerías. Repsol había vendido esas participaciones entre 2004 y 2005.
› Por Horacio Verbitsky
Más allá de la coyuntura, Axel Kicillof habla de las cuestiones estructurales que después de doce años de recuperación de la capacidad soberana pueden encararse con optimismo. Buitres, restricción externa, dolarización y fuga y el futuro de la industria. Lo que sigue es un adelanto de la extensa entrevista de Horacio Verbitsky al ministro. Su versión completa se transmitirá mañana en el programa Economía sin Corbata, por el canal 7 de la Televisión Pública.
› Por Federico Kucher
En Argentina la caída fue del 41 por ciento con respecto a 2013. No obstante, el organismo multilateral informó que la disminución se explicó en gran parte por el cierre de los acuerdos con Repsol tras la recuperación estatal de la petrolera YPF.
El pozo se encuentra en el bloque Los Caldenes y tiene recursos estimados en 40 millones de barriles (casi 6,4 millones de metros cúbicos). La concesión del área estará en poder de YPF al menos hasta 2036.
› Por Martín Granovsky
Una radiografía de Burford y de Focus Intelligence, las firmas con sede en Nueva York e Irlanda del Norte que entablaron el último ataque en el juzgado de Thomas Griesa. Investigaciones y operaciones encubiertas.
La petrolera informó ayer que durante la gestión estatal logró duplicar las inversiones y la actividad productiva, lo que le permitió llegar a concentrar el 43 por ciento de la producción de gas y petróleo del país.
Las Obligaciones Negociables (ON) a diez años están regidas por la legislación de Nueva York y pagarán una tasa de interés de 8,625 por ciento. Desde la firma aseguraron que los fondos serán destinados a financiar su plan de inversiones de este año.
› Por Tomás Lukin
El Gobierno destacó que la operación se hizo a pesar de la presión de los buitres, sin agentes colocadores y sin condicionalidades. Griesa respondió con una medida que busca generar temor a futuros inversores, a la que Economía restó importancia.
› Por Cristian Carrillo
El Ministerio de Economía salió a buscar 500 millones de dólares y consiguió casi el triple, sin necesidad de ajuste ni de acuerdo con los buitres como pide el establishment. Nueve de cada diez dólares llegaron de fondos del exterior.
› Por Cristian Carrillo y Tomás Lukin
Es el mismo título de deuda que se ofreció en diciembre pasado, pero con muy escasa adhesión por una situación de inestabilidad del mercado mundial parcialmente superada. Los recursos se destinarán a planes de vivienda e infraestructura.
› Por Cristian Carrillo
El Citibank y el gobierno nacional habían solicitado al juez que destrabe definitivamente los pagos de títulos en dólares bajo legislación argentina. El banco apelará el rechazo, mientras que Economía le advirtió que si no cumple le quitará la licencia.
› Por Cristian Carrillo
El Citibank y el gobierno argentino reclamaron al magistrado que destrabe definitivamente los pagos de bonos en dólares bajo legislación argentina, pero el juez pidió que le expliquen mejor.
› Por Javier Lewkowicz
Durante el kirchnerismo se estatizaron el Correo, la empresa de agua, Aerolíneas Argentinas, YPF, las AFJP, Tandanor y ahora los trenes. En todos los casos fue para poner fin a deficientes gestiones privadas.
Las reservas comprobadas crecieron 11,9 por ciento el año pasado, un record histórico. Esas mejoras respondieron a una inversión de casi 60 mil millones de pesos. A su vez, la utilidad neta creció 58,5, según el último balance.
› Por Javier Lewkowicz
En Economía afirman que el acuerdo centraliza los vínculos con China porque ahora hay varios proyectos que el Ejecutivo y las provincias tienen con el país asiático en simultáneo y sin coordinación. No se modifica ninguna legislación vigente.
Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
Si los resultados de la búsqueda no son satisfactorios le recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada
© 2000-2025 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.