Domingo, 6 de abril de 2014 | Hoy
EL PAíS › EL ENCUENTRO SOBRE ESPACIOS DE MEMORIA EN EL CONO SUR LATINOAMERICANO
Esta semana se realizó en la Universidad Tres de Febrero un coloquio internacional sobre este difícil aspecto de la construcción de la memoria que cruzó experiencias de varios continentes. En estas páginas, reacciones y pensamientos sobre la experiencia.
Por Cecilia Sosa *
¿Cómo explorar las tensiones, aporías y efervescencias que habitan los llamados espacios de memoria en el Cono Sur? ¿Cómo involucrar públicos nuevos, no “directamente” afectados por el terrorismo de Estado, en procesos de reparación colectiva? ¿Es posible imaginar los sitios de memoria como espacios de gestación de formas de afecto y cuidado abiertos al futuro? Estas fueron algunas de las preguntas que resonaron en el coloquio internacional Espacios de Memoria en el Cono Sur Latinoamericano: Nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo, que se realizó la semana pasada en la sede del Centro Cultural Borges de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
El encuentro fue posible gracias a un programa de cooperación internacional financiado por la British Academy que organizamos con Valentina Salvi; ella desde aquí, como profesora de Untref e investigadora del Conicet, y yo desde Londres, donde trabajo como investigadora posdoctoral en la Universidad de East London. Durante dos días, académicos, directores, gestores y, curadores de sitios de memoria y artistas presentaron miradas disímiles y acaso irreconciliables sobre estos sitios marcados.
Fueron jornadas atravesadas por debates, proyecciones, instalaciones, performances y también por silencios. Las intervenciones de Félix Bruzzone, Albertina Carri y Mariana Eva Pérez, algunos de los más talentosos creadores de la generación de los “hijos” (o “hijis” como los llama Mariana), mostraron cómo los bordes del testimonio y la ficción pueden desarmarse de manera furibunda o juguetona, pero siempre incómoda. El cruce de mundos quedó acentuado por la participación de académicos del Reino Unido que trabajan en escenarios diversos: Silke Arnold-de Simini (que investiga cómo los nuevos museos de la memoria europeos movilizan formas del trauma, empatía y melancolía), Joost Fontein (africanista e investigador de políticas de la muerte en Zimbabwe) y Carl Lavery (profesor de teatro y performance abocado a investigar el paisaje traumático de la isla japonesa de Hashima). Salvo Jens Andermann, apasionado latinoamericanista con base en Zurich, el resto se asomaba a la escena local por primera vez.
Y lo hicieron con entusiasmo, avidez y humildad sorprendente. Juntos participamos de la marcha del 24 marzo y visitamos el Parque de la Memoria, la ex ESMA y el Olimpo. Fue recorrer estos espacios con ojos nuevos. Aquí, ellos cuentan qué encontraron en Buenos Aires y ofrecen algunas postales de su visita. Además, Claudia Feld, directora del Núcleo Estudios sobre Memoria, desarma algunas de las paradojas que atravesaron el coloquio y Felipe Aguilera ofrece su mirada como delegado por Londres 38, el sitio de memoria más beligerante de Santiago de Chile.
* Doctora en Drama, investigadora de la Universidad de East London.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.